• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13373

    Título
    Síntesis de biomoléculas en el medio interestelar: estudio computacional
    Autor
    Carazo Hernán, María Isabel
    Director o Tutor
    Redondo Cristóbal, María del PilarAutoridad UVA
    Rayón Rico, Víctor ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Química
    Abstract
    El glicolaldehído (HCOCH2OH), el azúcar más simple, ha sido detectado en diversas zonas del medio interestelar. Este azúcar se origina en la primera etapa de formación de ribosa, que a su vez es clave para formar ácido ribonucleico, ARN, directamente relacionado con el origen de la vida. En la actualidad no se conoce el mecanismo por el cual se forma el glicolaldehído en el medio interestelar. Por ello, en este trabajo hemos realizado un estudio teórico, utilizando diferentes metodologías de la Química Computacional, de posibles vías de formación del glicolaldehído. En concreto, las reacciones que hemos estudiado son: H2CO + H2COH+; H2CO + H2CO y H2CO + H2CO+. Se han caracterizado para cada una de las reacciones diferentes productos, intermedios y estados de transición. Además, hemos llevado a cabo un análisis detallado de la densidad electrónica en términos de la Teoría de Bader de Átomos en Moléculas para los puntos estacionarios localizados en las diferentes superficies de energía potencial. Se ha obtenido que la formación de glicolaldehído protonado y neutro a partir de las reacciones H2CO + H2COH+; H2CO + H2CO, respectivamente, son procesos exotérmicos pero presentan una barrera neta de activación, lo que las hace inviables en el medio interestelar. La formación de glicolaldehído ionizado a partir de la reacción H2CO + H2CO+ es un proceso viable al ser exotérmico y carecer de barrera de activación.
    Materias (normalizadas)
    Glicolaldehido
    Astroquímica
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13373
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-G1129.pdf
    Tamaño:
    1.859Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10