• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Castilla: Estudios de Literatura
    • Castilla: Estudios de Literatura - 2001 - Num. 26
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Castilla: Estudios de Literatura
    • Castilla: Estudios de Literatura - 2001 - Num. 26
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13699

    Título
    El reencuentro de la música española con la Latinoamérica poscolonial: el caso de Joaquín Sabina
    Autor
    Medina Bañón, Raquel
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2001
    Documento Fuente
    Castilla: Estudios de literatura, 2001, N.26, pags.67-82
    Résumé
    La música se convirtió en los años setenta en el medio para encauzar la oposición al régimen franquista y la incertidumbre ante la transición. Del ejemplo y la fascinación con la revolución cubana, a la oposición a las dictaduras chilena (1973), uruguaya (1974) y argentina (1976), todos ellos fueron hechos que en España se vivieron como propios. En esos años los cantautores españoles reivindicaban la libertad de expresión y el final de todas las dictaduras. Sin embargo, la música española comienza a transformar su mirada hacia Latinoamérica cuando la democracia es un hecho. Se representa ahora un nuevo espacio latinoamericano que me propongo caracterizar en este artículo, y a través del caso concreto de Joaquín Sabina, como "post-colonial".JOSÉ FERNÁNDEZ DOUGNAC - BELÉN MOLINA HUETE: "La poesía de Rodrigo de Carvajal y Robles. Ensayo de relección". Aproximación a Rodrigo de Carvajal y Robles, poeta menor del Siglo de Oro español nacido en Antequera. Un breve repaso estilístico a su obra pone de manifiesto su papel como poeta culto que siguiendo la estela de Herrera o Góngora, tal como hizo la Escuela Antequerana, trata de actualizar a partir de sus vívidas descripciones, sus ideas cristianas y sus manierismós formales una lírica llena de tópicos.
    ISSN
    1133-3820
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13699
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Castilla: Estudios de Literatura - 2001 - Num. 26 [12]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    Castilla-2001-26-ElReencuentroDeLaMusicaEspanolaConLaLatinoamerica.pdf
    Tamaño:
    678.3Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10