• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Castilla: Estudios de Literatura
    • Castilla: Estudios de Literatura - 2001 - Num. 26
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Castilla: Estudios de Literatura
    • Castilla: Estudios de Literatura - 2001 - Num. 26
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13704

    Título
    Para un acercamiento a la narrativa de Juan José Millás
    Autor
    Ayuso, César Augusto
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2001
    Documento Fuente
    Castilla: Estudios de literatura, 2001, N.26, pags.19-34
    Résumé
    Partiendo de que la obra narrativa de Juan José Millás es ya considerable y reconocida, se hace un repaso de su mundo novelesco a través de sus obras, describiendo los temas y motivos más significativos y recurrentes, como pueden ser el peso del pasado, el protagonismo de la memoria, los condicionantes del miedo y el odio, el cuestionamiento de la realidad y la crisis de identidad de los protagonistas, así como las principales técnicas narrativas empleadas: la reducción al absurdo, la parodia y los juegos metanarrativos.VÍCTOR CANTERO GARCÍA: "La rueda de la fortuna (1843), o la destreza de Tomás Rodríguez Rubí para convertir el drama histórico en tribuna política". La singular habilidad con la que Rubí supo compaginar la actividad política con la vocación literaria se manifiesta en La rueda de la fortuna como uno de los mejores logros. Es precisamente esta capacidad del autor malagueño para simultanear ambas dedicaciones lo que le confiere un papel relevante dentro de la generación de dramaturgos de la segunda mitad del XIX. Mostrar al lector esta relevancia y especial significación son la causa y motivo del presente articulo.
    ISSN
    1133-3820
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13704
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Castilla: Estudios de Literatura - 2001 - Num. 26 [12]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    Castilla-2001-26-ParaUnAcercamientoALaNarrativaDeJuanJoseMillas.pdf
    Tamaño:
    849.4Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10