• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • UVA PUBLICATIONS
    • Revistas de la UVa
    • Castilla: Estudios de Literatura
    • Castilla: Estudios de Literatura - 2002 - Num. 27
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • UVA PUBLICATIONS
    • Revistas de la UVa
    • Castilla: Estudios de Literatura
    • Castilla: Estudios de Literatura - 2002 - Num. 27
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13712

    Título
    El teatro dentro de la novela. De la "Selva de aventuras" a "El peregrino en su patria"
    Autor
    Rubiera Fernández, Javier
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2002
    Documento Fuente
    Castilla: Estudios de literatura, 2002, N.27, pags.109-122
    Abstract
    Durante el Siglo de Oro es bien conocido el procedimiento de inclusión de material dramático en un texto misceláneo, pero en el caso de El peregrino en su patria se observan unas características especiales que lo hacen destacar entre el resto de los ejemplos de la época. En cada una de las cuatro primeras partes de El peregrino, Lope de Vega inserta una pieza representativa de tipo alegórico-moral, con una función estructurante que ya ha sido notada por la crítica. En este articulo se analiza el método lopesco, probablemente inspirado en la Selva de aventuras de Jerónimo Contreras, de introducir en la narración las cuatro "representaciones de carácter divino" y se subrayan tres rasgos de ese método: presencia de un personaje de la obra mayor como espectador de la pieza intercalada, minuciosa descripción en pasado de la actuación espectacular e introducción de comentarios y valoraciones por parte de un narrador que resulta ser el mismo del relato principal. Tras unas consideraciones sobre la función de las acotaciones en el texto teatral y su vinculación con la narratividad, se muestra la peculiaridad de la última de las piezas dramáticas, El Hijo Pródigo, oponiéndola a las otras según cinco diferencias bien marcadas.
    Materias (normalizadas)
    Vega, Lope de (1562-1635) - Crítica e interpretación
    ISSN
    1133-3820
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13712
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Castilla: Estudios de Literatura - 2002 - Num. 27 [12]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Castilla-2002-27-ElTeatroDentroDeLaNovelaDeLaSelva.pdf
    Tamaño:
    773.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10