• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Castilla: Estudios de Literatura
    • Castilla: Estudios de Literatura - 2003-2004 - Num. 28-29
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Castilla: Estudios de Literatura
    • Castilla: Estudios de Literatura - 2003-2004 - Num. 28-29
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13731

    Título
    Una explicación fraudulenta del Quijote y un Avellaneda del siglo XIX: Adolfo de Castro y su falso buscapié
    Autor
    Vallejo Márquez, Yolanda
    Romero Ferrer, Alberto
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2003
    Documento Fuente
    Castilla: Estudios de literatura, 2003, N.28, pags.241-266
    Resumen
    Adolfo de Castro publica en 1848 uno de los fraudes literarios más ingeniosos en toda la Historia de la Literatura Española: El buscapié, un atribuido opúsculo cervantino escrito en defensa de la primera parte del Quijote, cuyo manuscrito, al parecer, Adolfo de Castro había localizado en Cádiz. Naturalmente, la publicación de un supuesto inédito de Cervantes revolucionará el mundo de las letras españolas posicionando a defensores y detractores. Aún así, a partir de 1848 se empieza a incluir El buscapié como apéndice en las ediciones del Quijote; en 1851 aparece en la edición de Ferrer de los Ríos, en 1850 en la de Gaspar y Roig, en 1884 en la de Aleu, e incluso sigue apareciendo en la edición de 1895 publicada en Barcelona como prolegómeno del Tercer Centenario de la edición del Quijote.
    ISSN
    1133-3820
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13731
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Castilla: Estudios de Literatura - 2003-2004 - Num. 28-29 [17]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Castilla-2003_04-28_29-UnaExplicacionFraudulentaDelQuijote.pdf
    Tamaño:
    1.370Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10