• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13826

    Título
    Análisis de subpoblaciones linfocitarias periféricas y linfocitos intraepiteliales en la conjuntiva tarsal
    Autor
    Zarzuela Velasco, José Carlos
    Director o Tutor
    Corell Almuzara, AlfredoAutoridad UVA
    Martín Alonso, Carmen
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Máster en Investigación Biomédica
    Resumo
    El sistema inmune en general y las subpoblaciones linfocitarias en particular tienen variaciones intra- (ciclos circadianos) e inter- individuales y este hecho puede estar influenciado por factores tales como: la genética, el entorno ambiental, la alimentación, la actividad física, el consumo de diferentes sustancias y/o fármacos, el historial de infecciones del individuo, el sexo y la edad entre otros. El reparto de estas subpoblaciones en el cuerpo humano no es homogéneo, es decir, varía según su localización en las distintas regiones anatómicas. Así por ejemplo, la proporción de linfocitos T CD8+ en sangre puede ser muy diferente a la que se aprecia en los linfocitos intraepiteliales de las mucosas (tanto intestinal, como respiratoria o conjuntiva) dentro del individuo ya sea éste sano o padezca alguna enfermedad de carácter inmunitario. Estas diferencias en la distribución anatómica de los linfocitos resultan interesantes, sobre todo a la hora de diagnosticar a un paciente con sospecha de alguna enfermedad ya que podemos analizar las poblaciones linfocitarias, cuantificarlas y caracterizarlas tomando una muestra de un tejido sólido accesible o de sangre. Por lo tanto, en un futuro muy próximo con un simple análisis de sangre o la toma de una muestra de tejido conjuntival podríamos diagnosticar una patología o alergia ocular de manera rápida y efectiva. En este trabajo queremos empezar caracterizando las poblaciones y subpoblaciones linfocitarias en individuos sanos para el estudio de las poblaciones y subpoblaciones linfocitarias. Existen varios estudios previos en los que se analizan y calculan los porcentajes para cada fenotipo. Pero nosotros, sin embargo, daremos un paso más, no solo analizaremos un gran número de subtipos linfocitarios de las tres estirpes (T,B y NK), sino que además compararemos los valores obtenidos en la sangre con los obtenidos en tejido conjuntival en individuos sanos y, posteriormente, analizaremos los cambios que se observan en diversas patologías oculares asociadas a alergias.Nuestra hipótesis de partida es que las subpoblaciones de linfocitos T, B y NK tanto en la conjuntiva tarsal superior como en sangre periférica cambian en pacientes con alergia ocular con respecto a individuos sanos. Deberíamos ser capaces de detectar variaciones fenotípicas entre estos dos grupos. Además proponemos que no hay correlación directa entre las subpoblaciones linfocitarias sistémicas (sangre) con las regionales (conjuntiva). Para realizar el contraste de hipótesis caracterizaremos las subpoblaciones linfocitarias en sangre y conjuntiva de individuos sanos, así como de pacientes con patología alérgica con clínica ocular. Posteriormente realizaremos la comparación de los resultados entre los diferentes tejidos y grupos de poblaciones.Para ello vamos a 1. Caracterizar las distintas poblaciones linfocitarias T, B y NK en sangre y en conjuntiva y diferenciar fenotípicamente los distintos subtipos y sus proporciones. 2. Comparar y correlacionar (para cada individuo) el fenotipo linfocitario sistémico (sangre) y regional (conjuntiva tarsal). 3. Analizar la influencia de factores intrínsecos o extrínsecos (edad, sexo o patología alérgica) en las subpoblaciones linfocitarias sistémicas y regionales. 4. Evaluar cómo las proporciones de las subpoblaciones estudiadas podrían utilizarse como posibles biomarcadores diagnóstico de enfermedades alérgicas.
    Materias (normalizadas)
    Linfocitos - Inmunología
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/13826
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7034]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFM-M218.pdf
    Tamaño:
    1.641Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFM-M218
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10