• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14086

    Título
    Evaluación de la respuesta a la terapia precoz con Ozurdex en pacientes con edema macular diabético-quístico, refractario, a láser o anti-VEGF, en una serie de casos en el área de Burgos: Importancia de los factoresw de riesgo
    Autor
    Sánchez Ramón, Ariadne
    Director o Tutor
    López Gálvez, María IsabelAutoridad UVA
    Ortega Alonso, Esther
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Máster en Investigación en Ciencias de la Visión
    Resumo
    Introducción: El edema macular diabético (EMD) está considerado como un problema de gran trascendencia socio-­‐sanitaria. Se trata de la causa más frecuente de discapacidad funcional visual severa en los pacientes diabéticos y de una enfermedad de prevalencia elevada y creciente cuyo manejo produce una gran sobrecarga asistencial en los servicios de oftalmología. Es además una complicación muchas veces inevitable, cuya incidencia y severidad están condicionadas por una serie de factores de riesgo de entre los que merece la pena destacar el grado de control metabólico, la hipertensión arterial y las dislipemias. Su tratamiento se ha modificado de forma importante en esta última década y el láser, tradicionalmente considerado como el Gold Standard ha pasado a un segundo plano con la llegada de la farmacoterapia al implicarse en su patogenia al factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) y a determinadas citoquinas inflamatorias (ICAM-­‐1. IL6, IGF, entre otras). En la actualidad, en la mayoría de los protocolos propuestos por las distintas sociedades científicas (SERV, AAO, RCO), los fármacos antiangiogénicos (AntiVEGF) administrados por vía intravítrea, representan la primera línea de tratamiento para el EMD. Sin embargo, solo un 50% de los pacientes responden de forma adecuada y en muchos de ellos son imprescindibles las inyecciones repetidas para mantener el efecto terapéutico. Hecho que probablemente se deba a su etioptaogenia multifactorial por lo que en casos refractarios a la terapia antiVEGF, o en caso de contraindicación, los corticoides se han constituido en una buena herramienta terapéutica. Existen, a día de hoy, dos formulaciones de corticoides aprobadas para su uso por vía intravítrea en el edema macular diabético. Ambas se basan en el empleo de sistemas de liberación prolongada. En un caso se trata de un polímero biodegradable de poliláctico glicólico que contiene fosfato de dexametasona en su interior y que lo libera de forma continuada en la cavidad vítrea durante 4 a 6 meses (Ozurdex®), y en el otro de una poliamida, biocompatible pero no biodegradable, que contiene acetónido de fluocinolona que se va liberando lentamente una vez insertado en la cavidad vítrea durante 36 meses (Iluvien®). Este último solo está aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para su uso en edemas maculares crónicos de larga evolución donde han fallado otras terapias debido a la frecuencia con la que desencadena efectos colaterales locales (HTO, glaucoma, cataratas). Con este trabajo se pretende evaluar la eficacia y seguridad de Ozurdex® en el EMD quístico refractario así como los factores clínicos que la condicionan.
    Materias (normalizadas)
    pendiente de asignar
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14086
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7064]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFM-M232.pdf
    Tamaño:
    1.054Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFM-M232
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10