• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14094

    Título
    El Carnero (1636-1638) y el español neogranadino del siglo XVII: análisis interdisciplinar
    Autor
    Catalán Morcillo, Susana
    Director o Tutor
    Carrera de la Red, MicaelaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Abstract
    Escrita entre 1636 y 1638 por Juan Rodríguez Freile, la obra conocida como El Carnero fue ideada inicialmente como crónica de hechos históricos relacionados con la conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada entre los siglos XVI y XVII. Sin embargo, aunque su título indica que el cometido inicial del autor fue la reseña historiográfica, según avanza la obra, comprobamos cómo ese primer proyecto va diluyéndose entre intrigas, anécdotas y leyendas populares acerca de los personajes y gentes de Santafé y Tunja, así como entre experiencias y lecturas reseñadas en sus sarcásticas digresiones. La calidad de El Carnero como fuente de datos sociológicos, etnográficos, discursivos, pragmáticos y lexicográficos queda probada dentro de un contexto histórico, social y cultural como pieza fundamental de la tradición cultural indiana e insignia del español neogranadino dentro de los procesos de mestizaje étnico, cultural y lingüístico acontecidos de modo inexcusable en el periodo colonial.
    Materias (normalizadas)
    Lingüística histórica
    Lexicografía
    Semántica
    Departamento
    Departamento de Lengua Española
    DOI
    10.35376/10324/14094
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14094
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Tesis doctorales UVa [2374]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis708-151005.pdf
    Tamaño:
    8.224Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10