• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14126

    Título
    Rehabilitación deglutoria en un niño con Síndrome Prader Willi
    Autor
    Martín Santana, Isabel
    Director o Tutor
    Fuente García, Miguel Ángel de laAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Logopedia
    Résumé
    El síndrome de Prader-Willi (SPW) es un trastorno congénito, que afecta tanto a hombres como mujeres de todas las etnias y lugares del mundo por igual, con una prevalencia estimada de 1 de cada 10.000 a 30.000 personas. Dada la poca incidencia y el poco conocimiento de este síndrome, sobre todo en el área logopédica, quiero dar a conocer en este TFG como se debería de realizar una rehabilitación deglutoria en un bebé afectado con este síndrome. El objetivo de este trabajo es obtener un buen programa logopédico para no prolongar en el tiempo la alimentación por sonda, que suelen requerir la mayoría de estos niños, y así evitar las consecuencias adversas que ello conlleva. El paciente recibió intervención en el ámbito hospitalario por parte del pediatra, fisioterapeuta, logopeda y madre. Las sesiones se realizaban previas y durante cada toma, recibiendo un periodo intensivo de estimulación. Ello facilitó que los resultados fueran en todo momento positivos, consiguiendo eliminar la sonda nasogástrica en un corto plazo de tiempo y poder empezar la alimentación via oral.
    Materias (normalizadas)
    Síndrome Prader Willi - Rehabilitación
    Departamento
    Departamento de Biología Celular, Histología y Farmacología
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14126
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-L360.pdf
    Tamaño:
    512.2Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-M-L360
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10