• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14283

    Título
    La ceguera y la baja visión: implicaciones en el desempeño de las actividades de la vida diaria
    Autor
    Zurdo Sánchez, María Isabel
    Director o Tutor
    López Miguel, AlbertoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Máster en Rehabilitación Visual
    Résumé
    Para el desempeño de las AVD, para el reconocimiento del entorno y para la adquisición y desarrollo de habilidades por parte del ser humano, es necesaria la adquisición de información, que en este caso es principalmente por vía visual. Pero, cuando ésta se encuentra alterada y no funciona adecuadamente, las personas tienen que buscar alternativas, como puede ser utilizar otros sentidos o incluso productos de apoyo. Esto supondrá que la información se procese de manera más lenta y fragmentada, en comparación con una persona sin problemas de visión. Si nos centramos en la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos encontramos que junto a la Agencia para la Prevención de la Ceguera (creada en 1975, IAPB) establecen un programa para su prevención, Programa Visión 2020, en el que también colaboran otros organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales. El objetivo es conseguir disminuir el número de casos mundiales de ceguera y baja visión, puesto que manifestaron que si no cambiaba la intervención en el año 2020 habría unos 76 millones de casos en todo el mundo. También destacan el aumento de la esperanza de vida, lo que conlleva a una mayor incidencia de las enfermedades asociadas a la edad y con consecuencias en la visión. Además de marcar las diferencias de prevalencia que varían de acuerdo a las condiciones socioeconómicas (19). Respecto a este aumento de la esperanza de vida, en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (20), realizada en Madrid en Abril de 2002, se fijó el aumento de personas mayores de 60 años en un 21% para el año 2050
    Materias (normalizadas)
    Visión, trastornos de la - Vida cotidiana
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14283
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM-M253.pdf
    Tamaño:
    934.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFM-M253
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10