• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1475

    Título
    Supervivencia y transformación del cancionero musical tradicional en el repertorio infantil
    Autor
    Merino Solana, Susana
    Director o Tutor
    Cortón de las Heras, María de la OAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de MagisterioAutoridad UVA
    Año del Documento
    2012
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Resumo
    Con este proyecto se pretende investigar en qué medida las canciones tradicionales se siguen aprendiendo en las aulas de Educación Infantil; así como el conocimiento de estas canciones por parte de las maestras y el tiempo que dedican en el aula, a la Música. El repertorio infantil tradicional sigue siendo el mismo, es decir, según pasan los años, las canciones tienen diferentes versiones pero la esencia de la que se parte es igual. Para averiguar todo lo que he señalado anteriormente, he partido de una recopilación de importantes autores dentro del campo de la música, seguidamente he llevado a cabo una serie de observaciones durante los tiempos de juego a niños y niñas de 4,5 y 6 años, complementadas con entrevistas a algunas de sus maestras. Las conclusiones que se recogen son las siguientes: los niños y las niñas no cantan canciones tradicionales durante los momentos de juego en el patio, puesto que no pueden sacar ningún tipo de material; por otro lado, en el tiempo de juego que se concede después del comedor, los niños y las niñas cantan canciones aprendidas en clase, ya que los monitores dejan de llevar cuerda o pelota ; además los niños y las niñas están motivados por ellos. A parte de esto señalar que las canciones que predominan son las que se usan en juegos de manos, dado que los movimientos no son complicados y las canciones son sencillas y pegadizas.
    Materias (normalizadas)
    Canciones infantiles - Antologías
    Música - Estudio y enseñanza
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1475
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32321]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-B.98.pdf
    Tamaño:
    364.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10