• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14819

    Título
    Papel de la enfermería en las hemorragias digestivas altas en urgencias y emergencias
    Autor
    Ibañez García, PatriciaAutoridad UVA
    Director o Tutor
    Cuervas-Mons Finat, Manuel
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La hemorragia digestiva alta es la complicación gastroenterológica más importante. Está delimitada por el esfínter esofágico superior y el ángulo de Treitz, es decir, es aquella que se produce en esófago, estómago o duodeno. El objetivo de esta revisión bibliográfica es conocer cuál es el papel que ejerce la enfermería ante una hemorragia digestiva alta en las emergencias extrahospitalarias y urgencias hospitalarias. Se diferencian dos tipos de hemorragias según la causa que las produzca: las varicosas, causadas por la rotura de varices esofágicas y las no varicosas, producidas por úlceras pépticas, tumores, lesiones de la mucosa gástrica, etc. La manifestación clínica de las hemorragias digestivas altas puede observarse a través de la hematemesis, las melenas, la hematoquecia o la rectorragia. El método diagnóstico de elección es la gastroscopia, y se complementa con los datos de una analítica obtenidos en laboratorio, la exploración física y la historia clínica del paciente, para confirmar así su existencia. La actuación enfermera lleva a cabo una serie de cuidados enfocados a aumentar la supervivencia del paciente. Las tres elecciones de tratamiento disponibles para solucionar esta complicación son: el médico-farmacológico, el endoscópico o el quirúrgico. Una combinación de los anteriores puede hacer más efectivo el tratamiento. Para realizar este trabajo se han utilizado diferentes bases de datos, como Medline, Elsevier, Cuiden, Scielo, Dialnet y Medes, a través de las cuales se han obtenido artículos científicos relacionados con el tema. También se han empleado motores de búsqueda como Google Académico y Fisterra, de donde se ha obtenido protocolos, guías y manuales. La importancia de la enfermería en una HDA queda impresa en este trabajo, en el ámbito extrahospitalario y en las técnicas diagnostico-terapéuticas empleadas en el hospital
    Materias (normalizadas)
    Hemorragias digestivas
    Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14819
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 637.pdf
    Tamaño:
    711.2Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10