• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14820

    Título
    Enfermería y Virus del Papiloma Humano. Revisión bibliográfica
    Autor
    Valdecantos Gómez, Cristina
    Director o Tutor
    Cuervas-Mons Finat, Manuel
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    El Virus del Papiloma Humano produce una infección de transmisión sexual con gran trascendencia en la actualidad e importantes consecuencias sanitarias a nivel epidemiológico, ya que algunos subtipos del virus poseen gran potencial oncogénico. Según los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), entre el 50 y el 75% de los adultos sexualmente activos serán huéspedes del virus en algún momento de sus vidas. A nivel mundial se estima que 291 millones de mujeres en el mundo son portadoras de VPH, de las cuales el 32% pertenece al subtipo 16 o 18 del virus, considerados de alto riesgo oncogénico frente a los subtipos 6 y 11 que son de bajo riesgo. En España, la prevalencia de infección por VPH es del 14,3% en mujeres entre 18 y 65 años al momento de realizarse la citología. En ocasiones el sistema inmunitario humano no es capaz de combatir por completo la infección, que suele manifestarse clínicamente en forma de verrugas, manteniéndose el virus en estado de latencia en el organismo favoreciendo y aumentando la probabilidad desarrollar lesiones neoplásicas en el cuello del útero. El 70% de los canceres de cuello de útero están asociados a genotipos del VPH 16 o 18, también suponen porcentajes relevantes en otros tipos de cánceres del aparato genital femenino y masculino y de la región orofaríngea. Además la complejidad en su tratamiento, junto con las frecuentes recidivas que se producen en las personas afectadas, generan preocupación a la comunidad científica desde el punto de vista sanitario. Prevenir la trasmisión de la infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) es el objetivo prioritario, mediante la inclusión en el calendario vacunal de la vacuna tetravalente comercializada, así como con la realización de educación sanitaria a la población de riesgo y a los padres por parte del personal de enfermería y la realización del cribado mediante citologías periódicas en las mujeres. Tras la comercialización de las vacunas frente al virus se han abierto varias líneas de debate entre las comunidades y sociedades científicas sobre la efectividad de las mismas y el grado de aceptación entre la población, así como por la necesidad continuar con la aplicación de otras medidas preventivas. El presente trabajo tiene por objetivo actualizar la información disponible acerca del VPH. Para ello, se lleva a cabo una revisión bibliográfica narrativa de trabajos científicos publicados en bases de datos como PubMed, Scielo o Elsevier. Los aspectos revisados han sido definición y epidemiologia del Virus del Papiloma Humano, clasificación y tipos de virus, patogénesis, clínica de la infección por VPH, pruebas de detección y cribado, medidas terapéuticas disponibles, prevención y cuál es el papel que desarrollan los profesionales de enfermería y las intervenciones.
    Materias (normalizadas)
    Virus del papiloma humano
    Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14820
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 638.pdf
    Tamaño:
    780.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10