• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15283

    Título
    Estudio de las posibilidades del sensor Kinect para la rehabilitación motora de pacientes hemipléjicos
    Autor
    Tejero de Pablos, Miguel Ángel
    Director o Tutor
    Laguna Serrano, Miguel ÁngelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingeniería InformáticaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Máster en Ingeniería Informática
    Résumé
    En la actualidad existen varios sistemas automáticos de control que ayudan a comprobar el estado de realización de ciertos ejercicios físicos, así como juegos, pero no hay aplicaciones que sirvan para monitorizar ejercicios que formen parte de un protocolo concreto. Todos los cálculos y medidas que haya que obtener de estos ejercicios obligan a que el paciente mantenga una postura durante un tiempo extra. Tomar esa medida conlleva una mayor fatiga por su parte y además tiempo perdido en la realización del ejercicio. Evitar esto es uno de los principales objetivos del proyecto. Otro objetivo es el de llevar a cabo un registro rutinario de todos los valores que sea necesario obtener de los ejercicios, para poder en un momento dado sacar conclusiones respecto a si se está produciendo una mejora o no del paciente. Esto se llevaría a cabo no sólo viendo los datos, sino comprobando de forma estadística las mejoras producidas en un período de tiempo determinado. A la hora de afrontar el cálculo de la amplitud de un movimiento para los ejercicios, se puede llevar a cabo utilizando únicamente un sensor Kinect. Esto supone una gran ventaja con respecto a otros métodos tecnológicos, evitando el uso de otro tipo de sensores que encarecerían los costes considerablemente, o que llegarían a ser molestos si tuviera que llevarlos puestos el paciente en algún momento. Este proyecto se ha iniciado con movimientos de las extremidades superiores, pero se podría ampliar su funcionamiento a una gran cantidad de movimientos de distintas partes del cuerpo.
    Materias (normalizadas)
    Sensor Kinect
    Hemiplegia
    Rehabilitación - Innovaciones tecnológicas
    Departamento
    Departamento de Informática (Arquitectura y Tecnología de Computadores, Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Lenguajes y Sistemas Informáticos)
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15283
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM-G538.pdf
    Tamaño:
    96.34Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10