• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15665

    Título
    La economía colaborativa: un nuevo modelo de consumo que requiere la atención de la política económica
    Autor
    Diez Toribio, Sonia
    Director o Tutor
    Miranda Escolar, María BelénAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Administración y Dirección de Empresas
    Résumé
    La economía colaborativa: se trata de un nuevo modelo económico basado en el intercambio entre particulares de bienes y servicios, que permanecían ociosos o infrautilizados, a cambio de una compensación pactada entre las partes. Esta economía está teniendo muchos obstáculos para implantarse en nuestro país. Se han producido muchas oposiciones por parte de los sectores tradicionales porque consideran que son plataformas de competencia desleal. Algunos de los problemas son los de los taxistas con Uber, el de la Federación Nacional de Transporte en Autobús hacia Blablacar o la oposición del sector hostelero hacia Airbnb. Deben realizarse reformas en los reglamentos obsoletos de diferentes países para que la economía colaborativa pueda implantarse en nuestro país y que así los ciudadanos puedan beneficiarse de las ventajas de estas plataformas.
    Materias (normalizadas)
    Consumidores - Preferencias
    Consumo (Economía política)
    Departamento
    Departamento de Economía Aplicada
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15665
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-E-141.pdf
    Tamaño:
    1.674Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10