• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1588

    Título
    La Restauración de las Laderas de Saldaña y el Capital Natural
    Autor
    Oleagordia Montaña, Iñigo
    Director o Tutor
    Navarro Hevia, JoaquínAutoridad UVA
    Gómez Ramos, María AlmudenaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2012
    Titulación
    Máster en Investigación en Ingeniería para el Desarrollo Agroforestal
    Abstract
    En el presente estudio se ha valorado el incremento en el capital natural generado a partir de la restauración hidrológico-forestal (RHF) ejecutada por la Confederación Hidrográfica del Duero en la población de Saldaña en los años 30. Antes de su ejecución, las laderas de esta localidad eran una importante fuente de sedimentos debido a los fuertes procesos erosivos que se producían en forma de cárcavas y deslizamientos en masa. Tras la ejecución de más de 100 diques en las cárcavas y la reforestación de las laderas, 80 años después puede observarse que se han evitado los procesos erosivos, se ha conseguido el arraigo de la vegetación en las laderas iniciándose procesos edafogénicos apreciables, se ha producido una mejora significativa en la calidad paisajística del entorno. Estos efectos ambientales han generado varios servicios ecosistémicos que no habían sido cuantificados hasta el momento: los recursos forestales maderables, la mejora de la calidad de las aguas, la disminución del riesgo de deslizamiento de laderas y la mejora paisajística. Para la valoración de estos servicios ecosistémicos se han empleado las técnicas de valoración ambiental más adecuadas en cada caso, obteniéndose finalmente que han supuesto un incremento en el capital natural de la población de Saldaña de más de 2 millones de euros, lo que suponen unas rentas anuales de algo más de 50.000 euros. Este valor se podría emplear, a su vez, en cualquier análisis coste-beneficio de proyectos o programas que se quisiera desarrollar en este municipio y que supusieran una degradación ambiental. Asimismo, la metodología desarrollada también puede constituir un ejemplo de aplicación de las valoraciones exigidas por la Directiva Marco del Agua en referencia a valorar las medidas conducentes a mejorar la calidad del agua.
    Materias (normalizadas)
    Ecología de los cursos de agua-España-Palencia
    Departamento
    Ingeniería Agrícola y Forestal
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1588
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7034]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFM-L 39.pdf
    Tamaño:
    16.51Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10