• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16001

    Título
    Leadflow4LD: Un método para representar computacionalmente el flujo de actividades y el flujo de datos en guiones de situaciones de aprendizaje colaborativo
    Autor
    Palomino Ramírez, Luis
    Director o Tutor
    Asensio Pérez, Juan IgnacioAutoridad UVA
    Bote Lorenzo, Miguel LuisAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de TelecomunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Abstract
    La aproximación de Diseño de Aprendizaje basada en flujo de trabajo (workflow) aplicado al dominio educativo (LD- Learning Design), busca la representación computacional de procesos de enseñanza-aprendizaje. Estas representaciones computacionales (también denominadas "diseños de aprendizaje") tienen las mismas ventajas y objetivos que los procesos de flujo de trabajo: automatización del proceso, reutilización de la definición del proceso, e interoperabilidad con sistemas y herramientas. Con la automatización del proceso, es posible utilizar sistemas gestores del proceso de aprendizaje que se encargarán de la secuencia de actividades a realizar, así como de la secuencia de invocaciones de herramientas y los artefactos requeridos por las herramientas. Con la reutilización de un diseño de aprendizaje, diseñadores instruccionales definen el diseño de aprendizaje una vez, y luego lo adaptan y lo reutilizan una y otra vez en distintas situaciones de aprendizaje y contextos. Por último, con la especificación de diseños de aprendizaje a través de un lenguaje estándar (como los denominados Lenguajes de Modelado Educativo o EML - Educational Modeling Language), educadores de todo el mundo pueden intercambiar la lógica del diseño de sus cursos entre educadores, sistemas y herramientas. Un diseño de aprendizaje consiste en describir la secuencia de actividades de aprendizaje y recursos educativos (llamado el flujo de aprendizaje), así como la secuencia de invocaciones de herramientas y la relación entre datos y herramientas (llamado el flujo de datos). En un diseño de aprendizaje se puede describir el flujo de datos a nivel de actividades, pero no a nivel de herramientas. Como resultado, los participantes (no el sistema) son los responsables de gestionar manualmente el flujo de datos, impidiendo alcanzar el objetivo de automatización del flujo de datos. Además, en escenarios de aprendizaje colaborativo se requiere describir también la secuencia de invocaciones de instancias de herramientas, así como la relación entre instancias de datos e instancias de herramientas. Sin embargo, tal descripción del flujo de datos a nivel de instancias no permite alcanzar el objetivo de reutilización del diseño. En esta tesis se presenta LeadFlow4LD, un método para describir diseños de aprendizaje de una forma interoperable con estándares actuales. LeadFlow4LD está basado en la composición del flujo de aprendizaje descrito en el lenguaje estándar de facto de LD (IMS LD), y el flujo de datos a nivel de herramientas descrito en un lenguaje estándar de flujo de trabajo (XPDL). El problema de reutilización del diseño de aprendizaje en escenarios de aprendizaje colaborativo, se resuelve separando la definición de la estructura del proceso de la definición de su instanciación. LeadFlow4LD ha sido evaluado a través de la especificación y puesta en marcha de distintas situaciones de aprendizaje colaborativo significativas. Los resultados proporcionan evidencias sobre la adecuación de la expresividad del método propuesto para automatizar el proceso, reutilizar el diseño de aprendizaje, y alcanzar distintos niveles de interoperabilidad con sistemas y herramientas de ambas comunidades LD y flujo de trabajo. Además, con el trabajo propuesto se fomentan las prácticas y tecnologías dentro de la comunidad LD.
    Materias (normalizadas)
    Aprendizaje basado en la web
    Flujos de trabajo
    Datos - Transmisión
    Departamento
    Departamento de Informática (Arquitectura y Tecnología de Computadores, Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Lenguajes y Sistemas Informáticos)
    DOI
    10.35376/10324/16001
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16001
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    755-160217.pdf
    Tamaño:
    6.945Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10