• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16047

    Título
    Aprovechamiento de residuos lignocelulósicos para la producción de biocombustibles y bioproductos
    Autor
    Lacerda, Viviane da Silva
    Director o Tutor
    Martín Gil, JesúsAutoridad UVA
    Guimarães, Adriana Correa
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Résumé
    La presente tesis se basa en la investigación y desarrollo de procesos que utilizan la biomasa como materias prima para la producción de biocombustibles y bioproductos y que sirva de base para el desarrollo de las futuras biorrefinerías integradas. Para ello se seleccionaron diferentes subproductos, de tres especies arbóreas, con diferentes contenidos en celulosa, hemicelulosa y lígnina y de diferentes procedencias: dos palmeras procedentes de Brasil, y de las cuáles se ha optado para el estudio la hoja de carnaúba desprovista de cera, la cáscara, pulpa y endocarpio de la macaúba y por último un residuo de Castilla y León de alto valor energético como es la cáscara del piñón del pino piñonero. También se uso como sustrato, a modo de comparación, celulosa nativa. Esta tesis a su vez se dividió en cuatro estudios o líneas de investigación, redactados en formato full paper y remitidos a revistas especializadas para su evaluación. En el primer artículo, que lleva por título: Estudio cinético sobre la conversión asistida por microondas de celulosa y residuos de lignocelulosa en HMF/furfural, se estudió la producción de HMF y furfural en un horno de microondas convencional, utilizando como sustrato hojas de palma de carnauba, pulpa y cascara de macauba, cascara de piñón y celulosa nativa. En el Segundo artículo, que lleva por título Hidrólisis ácida eficiente en líquidos iónicos, asistida por microondas, de materiales lignocelulósicos en azúcares reductores totales, se estudió la producción de azúcares reductores totales (TRS) a través de la hidrólisis catalizada por ácido asistida por microondas en líquidos iónicos (ILS) de diferentes materiales lignocelulósicos (hojas de carnauba, cáscara macauba y cáscara de piñón) y celulosa nativa. En el tercer artículo, titulado Remoción de Rodamina B con carbones activados de residuos lignocelulósicos, se evaluó la producción de carbón activado a partir de subproductos procedentes de la producción de cera de carnauba (hojas), aceite de las semillas macauba (endocarpio) y piñones del pino piñonero (shell), utilizando H3PO4 o CaCl2 para su activación química. En el cuarto y último artículo, titulado Un ejemplo de reutilización de residuos lignocelulósicos en dos fases consecutivas: absorción de contaminantes y la hidrólisis enzimática, se presenta un ejemplo de reutilización y revalorización de residuos lignocelulósicos: hoja de palma de carnauba, endocarpio de macauba y cascara de piñón. En primer lugar se estudió en detalle la adsorción físico-química de Rodamina B (RhB) por parte de los diferentes materiales, mostrando la naturaleza espontánea y endotérmica del proceso.
    Materias (normalizadas)
    Residuos-Aprovechamiento
    Biomasa
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal
    DOI
    10.35376/10324/16047
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16047
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2368]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    Tesis772-160218.pdf
    Tamaño:
    9.683Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10