• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16049

    Título
    Energy generation and recovery by pressure retarded osmosis (PRO): Modeling and experiments
    Autor
    Touati, Khaled
    Director o Tutor
    Tadeo Rico, Fernando JuanAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Abstract
    Ósmosis por Presión Retardada (PRO) es el proceso a través del cual la energía osmótica puede ser aprovechada para generar electricidad [6]. En un proceso típico las moléculas de agua se transportan espontáneamente a través de una membrana semi-permeable desde una corriente de baja salinidad (agua de río, agua salobre o residual) a una corriente de alta salinidad a presión (agua de mar o salmuera), con la ayuda del gradiente de presión osmótica a través de la membrana. La potencia se obtiene entonces mediante la despresurización de una porción del agua de mar diluida a través de una turbina hidráulica [7]. Se ha estimado que hasta 0,8 kWh se pueden generar usando 1 m3 de agua del río y una cantidad equivalente de agua de mar. Aunque el concepto de PRO fue mencionado por primera vez por Pattle en 1954 [9], el interés en PRO para la generación de energía comenzó en la década de 1970. El método ha mejorado significativamente en los últimos años, sobre todo después de la inauguración de la primera planta prototipo por la empresa estatal noruega Statkraft, en 2009. La planta siguió la planta propuesta por Loeb y fue diseñado para generar 10 kW [10]. La operación de la planta demostró la factibilidad de la tecnología, y los aspectos a mejorar como el rendimiento de la membrana y su durabilidad en diferentes condiciones de operación, y los efectos de la polarización de la concentración y la fuga de sal a través de la membrana.
    Materias (normalizadas)
    Energías renovables
    Recursos energéticos
    Departamento
    Departamento de Ingeniería de sistemas y automática
    DOI
    10.35376/10324/16049
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16049
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2372]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    Tesis780-160218.pdf
    Tamaño:
    10.33Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10