• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16357

    Título
    Le soufflé de la beauté oubliée: El clasicismo en el románico pleno jacobeo
    Autor
    Martínez Ceniceros, Clara
    Director o Tutor
    Castán Lanaspa, JavierAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Historia del Arte
    Abstract
    El presente trabajo quiere centrar su estudio en las manifestaciones que tienen lugar en los albores del románico pleno, y que se desarrollan por lo tanto hacia el final del siglo XI y en el entorno geográfico que abarca el Camino de Santiago en sus vertientes francesa y española. En estos momentos plenomedievales tiene lugar el auge de una nueva escultura que rompe con los arcaísmos que encontrábamos en la Península Ibérica en los siglos inmediatamente anteriores, un declive escultórico que tiene lugar desde que los romanos abandonaron la que fue una de las provincias de su imperio1. Francia y España son el escenario de ese nuevo auge artístico, propiciado por diversos factores del momento, que se combinan para dar lugar al tema de nuestro interés: el resurgir de una escultura de enorme calidad artística y marcado carácter clásico. Se ha señalado el medio siglo que va del 1075 al 11252 como el marco al que restringir esa “escultura de peregrinación” que se desarrolla a lo largo del Camino y que está recogiendo de forma evidente rasgos e influencias ultrapirenaicas. Con respecto al desarrollo de la escultura en este ámbito, mucho se ha fantaseado también, y se ha querido interpretar el arte que tiene lugar en el Camino de un modo biologicista, propio de las corrientes historiográficas decimonónicas, pero que se ha hecho extensivo hasta nuestros días, que trata el Camino como una red arterial compleja. Si bien es cierto que un camino o ruta facilita un tráfico que permite explicar la difusión de ciertas formas e influencias artísticas, para poder entender el auténtico impacto del Camino habría que pensar en él no tanto como un simple vehículo, sino como empresa e institución.
    Materias (normalizadas)
    Arte Románico
    Clasicismo en el Arte
    Departamento
    Departamento de Historia del Arte
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16357
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30969]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG_F_2015_96.pdf
    Tamaño:
    1.565Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10