• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16388

    Título
    Programa de intervención: educación sexual para alumnos con discapacidad
    Autor
    Solar Rodríguez, María Inmaculada
    Director o Tutor
    Rubia Avi, MarianoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Zusammenfassung
    Se debe formar a los alumnos con discapacidad hacia una sexualidad sana y responsable, son personas con necesidades afectivas y sexuales, es decir, tienen las mismas necesidades que el resto, y por tanto, tienen el derecho de poder satisfacerlas. Son sujetos a los que, en muchas ocasiones, se les ha negado este derecho, ocultando sus necesidades. La educación sexual sana es un punto muy importante en este tipo de intervención pues, como sabemos, estos sujetos tienen limitaciones en los ámbitos del desarrollo, necesitan un apoyo mayor para desarrollar la asertividad, evitar las conductas compulsivas y las situaciones de riesgo como embarazos o abusos. Desde otro punto, analizaremos la evolución histórica de las personas con discapacidad, podemos ver como estos sujetos han sido reprimidos, se les ha ocultado de la sociedad y su educación no era de vital importancia. Esto ha provocado que muchos padres de personas con discapacidad nieguen los derechos de sus hijos y no los eduquen en una sexualidad como necesidad intrínseca al ser humano. Por todo esto, una intervención educativa en sexualidad intentará dar respuesta a las necesidades inter e intrapersonales de los alumnos, mejorando la tan perseguida inclusión en todos los ámbitos. Tras mi experiencia personal como voluntaria en ASPRONA y como alumna de prácticas en el colegio de Educación Especial Número 1, he visto cómo la educación sexual sigue siendo un tema tabú en muchos hogares y organizaciones. Los sujetos que presentan discapacidad, suelen ser apartados de esta necesidad, siendo el tema rechazado por parte de padres y tutores. Estos sujetos presentan un amplio desconocimiento sobre las relaciones afectivas y sexuales entre sus iguales y con ellos mismos. Por todo esto, sus interacciones sociales se ven limitadas y sus recursos comunicativos y expresivos no están siendo trabajados de la manera correcta.
    Materias (normalizadas)
    [Pendiente de asignar]
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16388
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-G1691.pdf
    Tamaño:
    3.667Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10