• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16811

    Título
    Alimentos Funcionales: problemática y relación con la infancia
    Autor
    Sánchez Trigueros, Ada
    Director o Tutor
    Álvarez Alonso, ÓscarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Résumé
    Actualmente la nutrición está enmarcada en la relación entre alimentación y salud, como objetivo principal de la prevención de las enfermedades. La dieta y el estilo de vida desempeñan roles importantes, pues suponen un desarrollo armónico del ser humano, para incrementar su calidad de vida. El interés por los Alimentos Funcionales se ha visto incrementado en un corto periodo de tiempo entre la población de los países desarrollados, de forma que este tipo de alimentos están cada vez más presentes en el mercado y su consumo ha aumentado en los últimos años. La industria de la alimentación, está invirtiendo cada vez más en este tipo de productos, a raíz de la creciente preocupación de la población por tener una alimentación adecuada y por la reflexión que la población ha hecho mediante la asociación entre la alimentación, la salud, la belleza. Cada vez, salen a la luz un mayor número de pruebas científicas que afirman que ciertos alimentos, así como determinados componentes tienen efectos tanto fisiológicos como psicológicos que favorecen la salud de las personas. Dichos alimentos cuentan con la aprobación de la EFSA (Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria), permitiendo el comercio de estos alimentos investigados científicamente. El mercado a nivel mundial de estos productos ha experimentado una importante evolución en las últimas décadas; siendo Japón, Europa y Estados Unidos los principales consumidores de estos productos. Si se considera que habrá salud en tanto que el hombre está sano, en términos físicos, mentales y sociales, se hace necesario replantear la actual estrategia educativa para la salud, promoviendo estilos de vida saludables, que consideren el bienestar humano integral e involucren la responsabilidad de la industria y la ingeniería en su acción como facilitadores del proceso de formación educativa, como un reto de auténtica trascendencia social.
    Materias (normalizadas)
    Alimentos funcionales
    Nutrición
    Enfermedades - Prevención
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16811
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-G1719.pdf
    Tamaño:
    763.0Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10