• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1688

    Título
    Extracción y reología de Betaglucanos de cebada y elaboración de masas de pan sin gluten enriquecidas con los extractos
    Autor
    Rivero Hernández, Miguel
    Director o Tutor
    Ronda Balbás, María FelicidadAutoridad UVA
    Alonso Sánchez, Gloria EstherAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2012
    Titulación
    Máster en Calidad, Desarrollo e Innovación de Alimentos
    Résumé
    La materia prima utilizada ha sido la cebada H13 tipo waxy, una cebada desnuda, es decir sin cáscara, con un contenido de beta-glucanos del 4,51%, de la que se obtuvieron tres extractos distintos: el primero procedente de la harina integral de la cebada (18,8 % de 􀈻-glucanos), el segundo de esa misma harina integral tratada con etanol para inactivar las betaglucanasas (21,5 % de 􀈻-glucanos), y el tercero procedente de la fracción gruesa de la molienda pretratada igualmente con etanol (27,4% de 􀈻-glucanos). A partir de estos 3 extractos se llevaron a cabo disoluciones acuosas a distintas concentraciones (3, 5, 7 y 9%) y se estudió su reología a través de ensayos de flujo y ensayos oscilatorios de esfuerzo y frecuencia, observándose en los primeros que los extractos 2 y 3 se comportan como pseudoplásticos y el extracto 1 como newtoniano, y en los segundos, es decir, en los ensayos oscilatorios, que los tres extractos se comportan como un sólido viscoelástico (gel), pasando a comportarse como un líquido viscoelástico a bajas frecuencias. Como segunda fase del estudio, los tres extractos obtenidos se añadieron también a masas de pan estudiándose reológicamente sus características para ver la viabilidad de dichas masas como sustitutivas de otras con gluten, observándose un aumento de los módulos viscoelásticos respecto a la masa control, aunque sin conseguir los niveles de consistencia que se alcanzan con otros sustitutivos.
    Materias (normalizadas)
    Pan-Análisis
    Gluten
    Enfermedad celíaca-Aspecto nutritivo
    Departamento
    Ingeniería Agrícola y Forestal
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1688
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7064]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM-L30.pdf
    Tamaño:
    428.7Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10