• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Departamentos
    • Dpto. Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
    • DEP55 - Artículos de revista
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Departamentos
    • Dpto. Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
    • DEP55 - Artículos de revista
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16914

    Título
    La mantequilla cáustica Un capítulo de la historia del cáncer en España
    Autor
    Rojo Vega, Anastasio
    Año del Documento
    2011
    Editorial
    Arké
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Revista española de investigaciones quirúrgicas,(2011);14(2):127-133
    Abstract
    En los siglos XVI y XVII, los Aforismos de Hipócrates se convirtieron en una especie de cartilla-guía, práctico-filosófica, en la que médicos y cirujanos creían posible hallar la inspiración necesaria para resolver todos los casos ofrecidos a su Arte, por extraños que fueran. Los Aforismos eran materia para dar que pensar. Un tesoro de píldoras doradas entre las que se encontraba la nº38, de la Sección IV, traducida y puesta en verso por Manuel Casal y Aguado como: Curar los cancros ocultos / Será acelerar la vida, / Y así más vale dejarlos, / Pues aunque parezca impía / crueldad, más tiempo vive / quien menos los medicina (Casal 1818, 175). Es decir, que Hipócrates se inclinaba en el caso de los cánceres por la inoperancia, por el dejar a la Naturaleza seguir su curso, entendiendo que el proceso era mortal de necesidad e irremediable.
    Materias (normalizadas)
    Medicina antigua
    Hipócrates
    ISSN
    1139-8264
    Revisión por pares
    SI
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16914
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • DEP55 - Artículos de revista [206]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    PD-334.pdf
    Tamaño:
    581.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    PD-334
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10