• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
    • DEP55 - Artículos de revista
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
    • DEP55 - Artículos de revista
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16926

    Título
    Remedios raros en medicina. Momia (I)
    Autor
    Rojo Vega, Anastasio
    Año del Documento
    2012
    Editorial
    Arké
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Revista española de investigaciones quirúrgicas,(2012);15(2):109-115
    Résumé
    La momia fue un producto ampliamente empleado en la farmacología europea de entre los siglos XII y XVII, alcanzando su fama hasta tiempos recientes. Todavía en 1809, el rey de Persia, a la hora de elegir el mejor regalo posible para la reina de Inglaterra, envió a la monarca una cajita de la momia natural de su país. En el siglo XVII, la momia perfecta, si hubiese habido posibilidad de obtenerla, habría sido la resultante de la descomposición del cuerpo de Jesucristo. Una especulación imposible puesta a la letra por el burgalés fray Esteban Villa: “Dirame alguno si ninguna destas es la mumia perfecta y verdadera sino la definida que se guarda debajo de los pórfidos y jaspes de los sepulcros de grandes señores que tuvieron costumbre de enterrarse así como lo hizo Nicodemus con Cristo señor nuestro, según la de los judíos, llevando consigo las cien libras de mirra y acíbar que dice el evangelista San Juan cap. 19” (Villa 1643, 89-90).
    Materias (normalizadas)
    Farmacologia
    ISSN
    1139-8264
    Revisión por pares
    SI
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16926
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP55 - Artículos de revista [213]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    PD-336.pdf
    Tamaño:
    268.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    PD-336
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10