• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
    • DEP55 - Artículos de revista
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
    • DEP55 - Artículos de revista
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16932

    Título
    Moralistas, médicos y cotillas en el siglo XVIII
    Autor
    Rojo Vega, Anastasio
    Año del Documento
    2012
    Editorial
    Arké
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Revista española de investigaciones quirúrgicas,(2012);15(4): 227-235
    Résumé
    Los senos de la mujer han sido, siempre, por una parte signo de fertilidad y de abundancia, por otra elemento cargado de atractivo sexual, por razón de mostrarse como uno de los signos más relevantes del dimorfismo sexual humano, como una de las más notorias diferencias entre sexos. En las etapas más antiguas de la civilización, su crecimiento, su exhibición pública, era tanto como decir que la muchacha había entrado en la edad núbil, en la etapa en que podía procrear y alimentar hijos. Salvando distancias y diferencias, venían a ser lo mismo que la sarta de pequeñas joyas de algunos trajes regionales femeninos peninsulares. Ristras de cascabeles de plata, piececitas de azabache, ámbar, pedazos de coral, piedras de diversos colores engarzadas en metales preciosos, etc, que no solamente eran vistos como adornos, sino también como talismanes y amuletos contra el mal de ojo, la epilepsia, la lepra, las diarreas, las hemorragias
    Materias (normalizadas)
    Amuletos
    Supersticiones
    ISSN
    1139-8264
    Revisión por pares
    SI
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16932
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP55 - Artículos de revista [206]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    PD-337.pdf
    Tamaño:
    1.000Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    PD-337
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10