• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
    • DEP55 - Artículos de revista
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
    • DEP55 - Artículos de revista
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16959

    Título
    La cirugía española renacentista y la técnica del "Punto de oro"
    Autor
    Rojo Vega, Anastasio
    Año del Documento
    2010
    Editorial
    Arké
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Revista española de investigaciones quirúrgicas,(2010);13(2): 89-94
    Resumo
    El 2 de Junio de 1570, el licenciado Juan Izquierdo, vecino de Valladolid, solicitó al escribano Francisco de Gamarra, de la misma población, una información, para presentar al rey Felipe II y al Consejo de Castilla, sobre “como yo he hecho y hago muchas curas, así de quebrados [hernias], como de roturas [fracturas], y de piedra, que he sacado a mujeres piedras grandes y pequeñas sin las abrir ni hacer herida, y a las doncellas sin que sea corrompida su virginidad, y a hombres con menos peligro de muerte y menos dolor que hasta aquí se curaban, y a los quebrados que hasta ahora los curaban sacándoles los testículos y quedaban impotentes para la generación si los curaban de ambos cabos, yo ahora los curo por nueva cura sin sacárselos y quedan aptos para la generación, y a hombres enfermos de piedra sin menos peligro de muerte, que hasta ahora no vivía alguno que se abriese, les he sacado a muchos piedras muy grandes de a una onza [28,75 gramos], y de a dos onzas, y de a tres onzas, y de a cuatro onzas, en hombres y mujeres, que siendo necesario mostraré las personas mismas y las piedras que les saqué, y también que solo a los tocados del mal de la piedra, sin darles trabajo, con una candelilla de cera delgada y les digo qué mal tienen”.
    Materias (normalizadas)
    Cirugía renacentista
    ISSN
    1139-8264
    Revisión por pares
    SI
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16959
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP55 - Artículos de revista [206]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    PD-349.pdf
    Tamaño:
    500.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    PD-349
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10