• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
    • DEP55 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
    • DEP55 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16965

    Título
    El hospital de apestados de Madrid, año 1598
    Autor
    Rojo Vega, Anastasio
    Año del Documento
    2014
    Editorial
    Arké
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Revista española de investigaciones quirúrgicas,(2014);17(2);99-105
    Resumen
    La última gran peste española tuvo lugar entre los años 1596 y 1599 y ha quedado para la historia con el nombre de peste atlántica. Es una de las mejor conocidas y fue tan mortífera como las famosas. Solamente en Valladolid, se considera mató seis mil personas, lo que representó el 20 por 100 de sus treinta mil habitantes. El origen de la catástrofe está en la llegada de un barco llamado Rodamundo, cargado con ropas plagadas de pulgas infectadas, al puerto de Santander, en el invierno de 1596.
    Materias (normalizadas)
    Peste atlántica
    ISSN
    1139-8264
    Revisión por pares
    SI
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16965
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP55 - Artículos de revista [209]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    PD-353.pdf
    Tamaño:
    200.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    PD-353
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10