• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17579

    Título
    Higiene postural en las aulas
    Autor
    Acuña Zarzoso, Cristina
    Director o Tutor
    Torres Andrés, Esther
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    El presente trabajo se centra en analizar los factores de riesgo relacionados con la aparición de dolor y malformaciones en la espalda durante la edad escolar de los niños (sedentarismo, hábitos posturales, mobiliario escolar), con el fin de corregirlos y/o evitarlos. Para llevar a cabo dicha actuación, la enfermera se sirve de la herramienta más eficaz para promover hábitos saludables, la educación para la salud. La escuela se considera el lugar idóneo para desarrollarla, ya que a edades tempranas la capacidad de aprendizaje, adquisición de conocimientos y habilidades es mayor. La educación para la salud en las escuelas, se aborda de manera transversal en los currículos, por lo que sus temas se plantean de forma superficial o incompleta. Dada la carencia, en la mayoría de las ocasiones, de formación y conocimientos por parte del profesorado en diferentes áreas de educación para la salud, se delega la responsabilidad a la enfermera de Atención Primaria. Por un lado porque entre sus funciones se encuentra la de promoción de la salud y participación en programas de salud, y por otro, por no existir la especialidad de “enfermería escolar”, no estando su papel consolidado y reconocido todavía, en el territorio español. Para facilitar la actividad educadora de la enfermera se proponen algunos recursos de interés que se podrían utilizar en los colegios, para abordar la higiene postural, en ausencia de un programa específico, y así aminorar la carga de trabajo, que ya de por sí, suele tener la enfermera de Atención Primaria.
    Materias (normalizadas)
    Educación para la salud
    Departamento
    Otro
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17579
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H394.pdf
    Tamaño:
    1.904Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10