• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17653

    Título
    Percepción social de la Enfermería antes y después de su intervención directa
    Autor
    Alonso Sanz, Isabel
    Director o Tutor
    Frutos Martín, ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La identidad social de la Enfermería como profesión y la imagen que se refleja en todos los contextos, está siendo en estos últimos años, un tema de interés disciplinar en la actual sociedad del marketing, en la que el valor y el reconocimiento muchas veces se consigue más rápida y eficazmente por los esfuerzos de visibilización y oferta de servicios, altamente necesarios y útiles en beneficio de la salud integral de las personas, en los medios de comunicación social, que por la invisible y anónima calidad de los servicios prestados, no perceptible por los no usuarios habituales del sistema sanitario. En este TFG hemos intentado adentrarnos en la realidad de la percepción social identitaria de la enfermería, valorando las diferencias entre los clientes usuarios habituales de los servicios de enfermería y los no usuarios, abordando una revisión bibliográfica sobre la literatura científica reciente al respecto y un estudio de campo a una muestra de miembros de la comunidad. Nuestro objetivo ha sido conocer la opinión de los usuarios habituales del servicio sanitario y aquellos que, por el contrario, no han tenido la oportunidad de frecuentar dicho servicio, analizando si existe alguna diferencia en el reconocimiento de la profesión enfermera entre ambos grupos. Con una muestra de 54 personas, de diferentes edades y sexo de Valladolid hemos hecho una encuesta de elaboración propia con ocho preguntas cerradas y abiertas. El resultado ha sido que existe un mayor reconocimiento de la labor de la enfermería como cuidadora integral y con capacidad de toma de decisiones y consejo de salud con respecto a hace unos años. Concluimos que existe un mayor reconocimiento de la labor de la enfermería como cuidadora integral y con capacidad de toma de decisiones y consejo de salud con respecto a hace unos años.
    Materias (normalizadas)
    Enfermería - Aspecto social
    Departamento
    Otro
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17653
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32439]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H399.pdf
    Tamaño:
    2.057Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10