• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17679

    Título
    Heat Treatment of Fasteners
    Autor
    Andrés-Cabañas Rodriguez, Jesús
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Avans Hogeschool
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
    Resumo
    El proyecto se centra en buscar una solución a las quejas de los clientes debido a que los pernos provenientes del mismo horno no tenían la suficiente dureza. La empresa consideró que el problema estaba en el templado, ya que su estructura tras el quenching ( enfriamiento tras templado) no estaba transformada más del 90% en martensita. Se hizo un estudio de la altura límite de acumulación de pernos que se podía alcanzar en la cinta según la longitud y diámetro del perno. Primero se calculó un límite crítico en el caso que solo hubiera conducción, y luego con una ratio que indicaba el porcentaje de aire que había entre los pernos aumentaba esa altura límite según el tipo de perno. El sistema de detección fue un láser que leía la altura durante 30 segundos, realizaba la media de esas alturas y si era superior al límite crítico sonaba una alarma.
    Materias (normalizadas)
    Pernos-Producción
    Idioma
    eng
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17679
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-P-372.pdf
    Tamaño:
    4.335Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10