• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17688

    Título
    Síndrome de Burnout: Estudio de detección en una planta de hospitalización
    Autor
    Miranda Gutiérrez, Marta
    Director o Tutor
    Muñoz Conejero, EvaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    El Síndrome de Burnout o de estar quemado en el trabajo es una respuesta física, emocional y conductual al estrés crónico laboral, definido mediante tres subesferas: cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal. Se estima que un 25% de los profesionales de enfermería europeos padecen este síndrome, por lo que mediante un estudio observacional descriptivo transversal se ha estudiado la prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de enfermería de la planta de hospitalización de trasplante hepático y cirugía general, situada en el bloque 2 nivel 2 del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, determinándose a su vez la relación de este síndrome con distintas variables sociodemográficas. Los resultados obtenidos indican una prevalencia del síndrome de Burnout del 20% y niveles promedios altos para las tres subesferas que lo conforman. Además, se han encontrado relaciones estadísticamente significativas con la variable sociodemográfica del tiempo de ejercicio laboral y entre dos de las subesferas del síndrome: cansancio emocional y despersonalización. Como las consecuencias del Síndrome de Burnout pueden afectar tanto al profesional como a la institución para la que trabaja y al paciente, resulta de gran importancia evitarlas mejorando la prevención de su aparición mediante la modificación de factores de riesgo y la educación de los profesionales ante esta patología. Además, cabe destacar que el tratamiento una vez presentado el síndrome debe realizarse de manera individualizada para cada profesional.
    Materias (normalizadas)
    Síndrome de Burnout
    Enfermeros - Estrés profesional
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17688
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31117]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H434.pdf
    Tamaño:
    995.1Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10