• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • PUBLIKATIONEN DER UVA
    • Revistas de la UVa
    • Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea
    • Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea - 2010 - Num. 30
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • PUBLIKATIONEN DER UVA
    • Revistas de la UVa
    • Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea
    • Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea - 2010 - Num. 30
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17937

    Título
    La respuesta de las ciudades extremeñas a la política fiscal de Olivares: el estanco de la sal
    Autor
    Rodríguez Grajera, Alfonso
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2010
    Documento Fuente
    Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 2010, N.30, pags.49-69
    Zusammenfassung
    El intento de establecer un impuesto único sobre la sal que sustituyese al obsoleto sistema de los millones fue una de las más importantes apuestas fiscales de Olivares. Pretendía el valido simplificar el cobro, obtener una mayor recaudación y al mismo tiempo aliviar a los vednos. Supuestos que se mostraron, sobre todo el último, falsos. En el territorio que ocupaba el partido de las salinas de Badajoz, las previsiones recaudatorias superaban de forma considerable lo que hasta entonces se obtenía, pero también lo hacían las cantidades que los vecinos estaban obligados a aportar al tener que acopiarse de más sal de la que consumían. La resistencia a adquirirla se convirtió en el modo habitual de protesta no violenta. La oposición de las oligarquías locales de las principales ciudades del partido, que por medios legales trataron de retrasar e impedir la aplicación del impuesto, contraviniendo las Reales órdenes, fue la otra vía que condujo, finalmente, al fracaso de esta iniciativa.
    Materias (normalizadas)
    Historia moderna y contemporánea
    Impuestos - España - Extremadura - Historia - Siglo XVII
    ISSN
    0210-9425
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17937
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea - 2010 - Num. 30 [11]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    Investigaciones-2010-30-Respuesta-Ciudades-Extremenas.pdf
    Tamaño:
    106.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10