• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18047

    Título
    La antropometría como herramienta de la historia económica
    Autor
    Arranz Herrero, Mirian
    Director o Tutor
    Hernández García, RicardoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Administración y Dirección de Empresas
    Abstract
    Los indicadores de los niveles de vida o de bienestar que se han venido utilizando presentan errores, por lo que la antropometría nos permite utilizar la talla o estatura de los reclutas como indicador más acertado que los anteriores. La estatura tiene una relación directa con la alimentación, la salud, etc. España es un país atrasado en comparación con el resto y la altura es un claro indicador de ese atraso, muestra como l población es más baja y está peor alimentada, debido a que es un país poco industrializado. El impacto del capitalismo agrario tuvo a corto plazo impacto negativo sobre la población. En Castilla y León los niveles de vida eran aún más bajos, ya que tenían una economía basada en el autoconsumo. La penalización urbana, es decir, el malestar en las ciudades frente al fuerte bienestar de los pueblos, fue una realidad constatada en toda España, con excepción de Castilla y León, donde las áreas rurales eran muy pobres y no había trabajo ni recursos, los individuos tenían que buscarse la vida día a día.
    Materias (normalizadas)
    Indicadores económicos
    Calidad de vida - España
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18047
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-N.426.pdf
    Tamaño:
    967.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10