• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18049

    Título
    Ictericia obstructiva de causa maligna irresecable tras CPRE fallida: factores predictores del pronóstico: Tratamiento mediante drenaje guiado por ecoendoscopia versus drenaje percutáneo
    Autor
    Alcaide Suárez, Noelia
    Director o Tutor
    Fernández Salazar, Luis IgnacioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Abstract
    JUSTIFICACIÓN Los pacientes con estenosis biliares de causa maligna presentan un mal pronóstico a corto plazo ya que la mayoría de ellos presentan una enfermedad avanzada en el momento del diagnóstico. Este hecho limita sus posibilidades terapéuticas, no pudiendo recibir tratamiento curativo y siendo subsidiarios únicamente de medidas paliativas. El manejo de estos pacientes es complejo ya que requieren una importante carga asistencial con una eficacia limitada por su corta expectativa de vida. Es importante conocer los factores predictores que condicionan la evolución de los pacientes con ictericia obstructiva de origen maligno no resuelta con CPRE, sometidos a otros procedimientos de drenaje biliar, teniendo en cuenta que algunos de ellos son modificables con la actividad asistencial y permitirán una adecuada selección de los casos. Cuando la realización de la CPRE no es posible hay que recurrir a otros procedimientos más invasivos, como son la CTPH y el DBUSE. La CTPH constituye la técnica clásica y la que actualmente se considera de primera elección. El DBUSE se ha propuesto como alternativa, siendo su aparición relativamente reciente, con un alcance mucho menos generalizado pero con seguridad confirmada. OBJETIVOS 1. Descripción de la situación clínica y del pronóstico de los pacientes con ictericia obstructiva de origen maligno no resuelta mediante CPRE. 2. Identificar los factores predictores de la evolución de los pacientes en cuanto a éxito técnico, éxito clínico, complicaciones, exitus durante el ingreso, disfunción de la prótesis y supervivencia en los pacientes con ictericia obstructiva no resuelta mediante CPRE. 3. Comparar el DBUSE y la CTPH en aspecto relativos a eficacia, seguridad y calidad de vida en los pacientes con ictericia obstructiva de origen maligno no resuelta mediante CPRE. CONCLUSIONES 1. Los pacientes con ictericia obstructiva maligna con CPRE fallida y un segundo procedimiento de drenaje se enfrentan a una situación clínica grave, de corta expectativa de vida, requieren centros especializados y un consumo importante de recursos. 2. La inaccesibilidad a la papila como causa de CPRE fallida es factor predictor de menor riesgo de complicaciones en estos pacientes. 3. La realización precoz del drenaje biliar tras la CPRE fallida es factor predictor de menor riesgo de exitus del paciente durante el ingreso del procedimiento. 4. La localización distal de la obstrucción biliar, la inserción de prótesis a nivel interno y la realización de reintervenciones cuando la prótesis disfunciona son factores predictores de mayor supervivencia. 5. El DBUSE es comparable con la CTPH en la obstrucción biliar de causa maligna no operable tras CPRE fallida en cuanto a éxito técnico, éxito clínico, complicaciones, disfunción de la prótesis, permeabilidad de la prótesis, supervivencia media, a los 3 meses y a los 6 meses del procedimiento. 6. El DBUSE se realiza de manera más precoz tras la CPRE fallida que la CTPH, consiguiéndose el drenaje biliar con menor número de intentos de realización y con mayor éxito en la internalización de la prótesis. 7. El DBUSE confiere mayor calidad de vida al paciente con respecto a la CTPH.
    Materias (normalizadas)
    Ictericia obstructiva-Tratamiento
    Departamento
    Departamento de Medicina, Dermatología y Toxicología
    DOI
    10.35376/10324/18049
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18049
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Tesis doctorales UVa [2370]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis1075-160720.PDF
    Tamaño:
    3.517Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10