• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18068

    Título
    Características epidemiológicas de la colecistitis aguda en Castilla y León: consideraciones sobre el tratamiento médico y quirúrgico
    Autor
    Sánchez Egido, Iris
    Director o Tutor
    Alonso Poza, Alfredo
    Andrés De Llano, Jesús MaríaAutoridad UVA
    García-Cruces Méndez, Jesús
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Abstract
    La colecistitis aguda es una de las urgencias quirúrgicas más frecuentes a las que debe enfrentarse el cirujano general y de hecho es una de las patologías más frecuentes en los países desarrollados, concretamente se considera la causa más frecuente de hospitalización por patología gastrointestinal en el adulto. De una manera muy simplificada, podemos afirmar que existen dos opciones terapéuticas para la colecistitis aguda: el tratamiento quirúrgico (urgente o diferida) y el manejo conservador. La combinación de factores médicos y organizativos determinan y condicionan las decisiones clínicas. No existe en la actualidad consenso acerca de la actitud terapéutica ante esta patología. Por ello, planteamos este estudio observacional, inicialmente descriptivo, con selección de los casos a partir del Conjunto Mínimo Básico de Datos, para conocer las características de las hospitalizaciones por colecistitis aguda en la Comunidad Autónoma de Castilla y León desde el 1 de enero de 2001 al 31 de diciembre de 2013, así como las características demográficas y epidemiológicas de esta patología. Identificaremos cuáles han sido las modalidades de tratamiento y las evaluaremos también desde una perspectiva económica. Su utilidad principal es contribuir a la mejora en las tareas de planificación sanitaria, facilitando indicadores sanitarios actualizados que incluimos entre las conclusiones: Las tasas por 100.000 habitantes/año, de hospitalizaciones por colecistitis aguda en Castilla y León siguieron una tendencia ascendente de 2001 a 2013. Este patrón lo siguieron las provincias de Ávila, Palencia, Segovia, Valladolid y Zamora. No existieron diferencias clínicamente relevantes respecto a la hospitalización por colecistitis aguda en las variables sexo y edad. En relación a las modalidades de tratamiento, la más frecuente durante el ingreso urgente fue el tratamiento médico, seguida de la colecistectomía abierta y por último la cirugía laparoscópica. Los pacientes que ingresaron de forma programada para colecistectomía diferida recibieron en su mayoría tratamiento quirúrgico, fundamentalmente mediante abordaje laparoscópico. El porcentaje de procedimientos laparoscópicos así como de conversiones aumentó a lo largo del periodo del estudio tanto en los casos urgentes como los programados. El mayor número de conversiones ocurrió en hospitales generales. Respecto a los factores de riesgo de conversión, el sexo femenino mostró un efecto protector, en tanto que la edad, ingreso programado, obesidad y realización de cirugía biliar fueron factores de riesgo. La estancia media hospitalaria de los ingresos urgentes fue mayor que la de los ingresos programados, siendo mayor en la colecistectomía abierta por ingreso urgente (que generó el mayor gasto durante el ingreso) y la menor estancia, la colecistectomía laparoscópica diferida por ingreso programado (que fue la modalidad de tratamiento que consumió menos recursos en base a coste por GRD). Los servicios médicos tuvieron una estancia superior así como los hospitales generales. La mortalidad de nuestra serie fue del 1,9%. Como factores de riesgo independientes para el fallecimiento fueron, la edad, el ingreso programado frente a urgente, la cirugía abierta frente a tratamiento médico y la laparoscopia frente a tratamiento médico. Consideramos que nuestra investigación puede contribuir a mejorar las tareas de planificación y gestión sanitaria en el ámbito del servicio público de salud de Castilla y León.
    Materias (normalizadas)
    Colecistitis aguda - Cirugía
    Vesícula biliar - Enfermedades - Epidemiología - España - Castilla y León
    Departamento
    Departamento de Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina Legal y Forense
    DOI
    10.35376/10324/18068
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18068
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis1077-160721.pdf
    Tamaño:
    3.833Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10