• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18083

    Título
    Valoración de escalas de gravedad en pacientes incluidos en un código sepsis en un servicio de urgencias hospitalario
    Autor
    Redondo González, Alberto
    Director o Tutor
    López Izquierdo, RaúlAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    Valorar la utilidad de las escalas de gravedad (qSOFA, SOFA, EWS, LODS) en pacientes incluidos en un código sepsis en un servicio de urgencias hospitalarias. Analizar los factores de riesgo asociados con la mortalidad hospitalaria de los pacientes sépticos. Investigar si se puede generar alguna escala de gravedad que supere las analizadas. Estudio descriptivo retrospectivo. Ámbito: Urgencias Hospitalarias. Criterios inclusión: Pacientes mayores de 14 años incluidos en el código sepsis del Servicio de Urgencias Hospitalario del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid HURH desde Noviembre del 2013 hasta Septiembre del 2015. Variable independiente: Mortalidad Hospitalaria. Variables dependientes: Edad, género, escalas pronósticas: qSOFA, SOFA, EWS, LODS, otras variables: ácido láctico, PCR, Índice de Charlson, procalcitonina. Análisis estadístico: Estudio univariante mediante comparación de variables: cuantitativas: T-student; cualitativas: Chi-cuadrado. Estudio Multivariante mediante regresión logística. Obtención de modelos pronósticos mediante las variables independientes asociadas a la MH. Calculo del Área bajo la curva (AUC) de la curva de rendimiento diagnóstico (ROC). Software: SPSS 20.0. Significación estadística: p<0,05 N=349. De ellos el 54,4% varones. Edad mediana 72,71 rango 86,00. La mortalidad hospitalaria: 21,8% del total de pacientes. En el análisis de las AUC de las curvas ROC de las diferentes escalas analizadas se obtuvo que todas ellas fueron estadísticamente significativas, siendo la mejor la EWS [0,723 IC 95%: 0,659-0,787]. En el análisis univariante de las variables dependientes analizadas se observó que la edad, género, FR ≥ 22, la TAS≤ 100 mmHg, TAM ≤ 65 mmHg, la Sat 02 ≤ 92%, GCS<14, Lactato ≥ 2 mmol/l, presentaban una asociación estadísticamente significativa con el exitus hospitalario de los pacientes analizados. En el análisis multivariante inicial se introdujeron las variables significativas del estudio univariante: SatO2 ≤ 92%, GCS<14, Lactato ≥ 2mmol/l, género y edad. Finalmente se crearon dos modelos pronósticos. El primer modelo pronóstico que puede ser más útil para el uso extrahospitalario (MPROe) o a la llegada de los pacientes a Urgencias incluye: edad, SatO2 ≤ 92% y GCS<14 obteniendo un AUC de 0,783 [IC 95%: 0,723-0,842]. El segundo modelo para uso hospitalario (MPROh) se utilizaron las variables anteriores añadiendo el Lactato ≥ 2mmol/l, dando como resultado un AUC de 0,823 [IC 95%: 0,767-0,878]. Las nuevas definiciones de sepsis y la aparición de nuevas escalas de detección precoz (EWS, qSOFA), podrían ser útiles en mejorar el diagnóstico temprano de esta patología y conseguir de esta forma un mejor pronóstico de nuestros pacientes. Podemos afirmar que las escalas analizadas son útiles para valorar la gravedad de los pacientes sépticos en los SUH. La escala que podría consiconsiderarse mejor es la EWS tanto en el ámbito hospitalario como en el extrahospitalario.
    Materias (normalizadas)
    Septicemia - Valoración
    Urgencias médicas
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18083
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M-M517.pdf
    Tamaño:
    616.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10