• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18086

    Título
    El modelo de Gomertz y su aplicación en seguridad alimentaria
    Autor
    Cedrón Castro, Javier
    Director o Tutor
    Quinto Fernández, Emiliano JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Zusammenfassung
    En el presente trabajo se analiza cómo la utilización de modelos y metodologías propias de la Microbiología Predictiva puede resultar beneficiosa en la mejora de la seguridad alimentaria actual. Si bien es cierto que la inocuidad de los alimentos se ha ido implementando gracias a los avances en tecnología de los alimentos, técnicas de producción y conservación, microbiología, etc., los datos publicados periódicamente por organismos como la WHO, el CDC o los boletines regionales en España nos hacen replantearnos la necesidad de encontrar nuevos métodos que garanticen una adecuada seguridad alimentaria. En este contexto, la microbiología predictiva (mediante el uso de modelos como el de Gompertz, que se desarrolla y explica en este trabajo) se erige como una novedosa herramienta que, siendo capaz de integrarse dentro del sistema APPCC, supone un innovador campo de prevención y actuación ante el riesgo asociado a determinados peligros de origen microbiológico de los alimentos. ¿Cómo funcionan estos modelos? ¿Cuáles son sus limitaciones? ¿Son de verdad útiles para la seguridad alimentaria? ¿Qué aplicaciones tienen? – Todas estas cuestiones (y alguna más) se verán resueltas a lo largo del trabajo que, finalmefinalmente, evidencia la utilidad de los modelos y de esta disciplina dentro de la seguridad alimentaria.
    Materias (normalizadas)
    Alimentación - Seguridad
    Microbiología - Prevención
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18086
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31901]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M-N520.pdf
    Tamaño:
    1.194Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10