• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18189

    Título
    Hábitos alimentarios en niños celiacos
    Autor
    Martín Arroyo, Sheila
    Director o Tutor
    Marugán de Miguelsanz, José ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Abstract
    La Enfermedad Celiaca (EC) es una enfermedad de origen autoinmune provocada por la ingesta de gluten en individuos genéticamente susceptibles cuyo único tratamiento seguro y eficaz es la Dieta Sin Gluten (DSG). Estudiar los hábitos alimentarios de los pacientes en edad pediátrica diagnosticados de EC y compararlos con los de un grupo control pareado por edad y sexo. El objetivo secundario es observar si ambos grupos se adecuan a las recomendaciones nutricionales de la Asociación Española de Pediatría AEP (2007). Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se han comparado 28 niños diagnosticados de EC por criterios de la European Society for Pediatric Gatroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) (Edad media en meses (EMm): 110,46; Desviación Estándar (DS): 49,373), con un grupo control pareados por edad y sexo (EMm: 113,46; DS: 49,602). Se realizó un análisis cualitativo de la dieta utilizando un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos (CFCA). La comparación de frecuencias se realizó mediante el test Chi cuadrado, y las medias entre grupos por el test t de Student. Los niños celiacos consumen con mayor frecuencia derivados lácteos (p= 0,02), derivados cárnicos (p= 0,03), moluscos (p= 0,005) y huevos (p= 0,018) así como patatas (p= 0,007), legumbres (p= 0,002), frutos secos (p= 0,000), aceite de oliva (p= 0,000), mantequilla (p= 0,04), chocolate (p= 0,000), golosinas (p= 0,036) y snacks (p= 0,046). Además, se observa un consumo inferior de pan al día (p= 0,004) y pan a la semana (p= 0,009). En ambos grupos, hubo diferencias significativas en la media de consumo con las recomendaciones actuales. Como hallazgo inesperado se ha observado un mayor consumo de pasta y otros cereales por parte de los niños celiacos. Se acepta la hipótesis de que existen diferencias entre la dieta de niños celiacos y de niños sanos. Además, ninguno de los dos tipos de dietas cumple con las recomendaciones nutricionales, lo que pone de manifiesto la necesidad de educación nutricional para la incorporación de hábitos alimentarios saludables desde la edad pediátrica.
    Materias (normalizadas)
    Niños celiacos
    Hábitos alimentarios
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18189
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M-N526.pdf
    Tamaño:
    3.227Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10