• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Departamentos
    • Dpto. Sociología y Trabajo Social
    • DEP68 - Capítulos de monografías
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Departamentos
    • Dpto. Sociología y Trabajo Social
    • DEP68 - Capítulos de monografías
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18345

    Título
    Reality games en España: crónica de un éxito anunciado
    Autor
    Monclús Blanco, Belén
    Vicente Mariño, MiguelAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2009
    Editorial
    Comunicación Social
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Monclús Blanco, Belén y Vicente Mariño, Miguel (2009a). “Reality games en España: crónica de un éxito anunciado”. En Bienvenido León (coord.), Telerrealidad: el mundo tras el cristal. Sevilla, Salamanca, Zamora: Comunicación Social, pp.72-87. ISBN: 978-84-92860-08-1.
    Abstract
    En 2000, Gran Hermano irrumpía en el ecosistema audiovisual español como un vendaval y abría las puertas a un nuevo formato televisivo, el reality game, que se ha convertido en un elemento habitual en las pantallas españolas durante la última década. La aproximación de las cámaras a la vida cotidiana del telespectador fue un proceso lento pero continuo, que ha mostrado escasos síntomas de agotamiento a pesar de las críticas recibidas. Los debates éticos que poblaron los medios de comunicación y las conversaciones cotidianas terminaron por languidecer ante unos índices de audiencia que justifi can, según los dominantes criterios de racionalidad económica, su propagación por las cadenas televisivas (Prado, 1999; Bueno, 2002). Este capítulo profundiza sobre la evolución del formato televisivo de los juegos de telerrealidad, perfi lando el recorrido seguido desde 2000 hasta la actualidad. Son ocho años muy intensos, presididos por una veloz transformación formal y por una constante diversifi cación temática de las propuestas, que han ido distribuyendo tanto aplastantes éxitos (Operación Triunfo, ¡Mira quién baila!) como mediocres programas que pasaron sin pena ni gloria por las parrillas televisivas. La audiencia ha sido, una vez más, el juez implacable, obligando a los profesionales de la televisión a reinventar constantemente el formato en un entorno altamente competitivo, donde los reality games han pasado de ser la excepción a ser la norma en las programaciones, proporcionando argumentos para sostener la hipótesis de que, quizás, la telerrealidad se esté convirtiendo en la tele-normalidad.
    Materias (normalizadas)
    Telerrealidad
    Reaiity Games
    Gran Hermano
    Big Brother
    Formatos televisivos
    España
    ISBN
    978-84-92860-08-1
    Propietario de los Derechos
    Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18345
    Derechos
    restrictedAccess
    Collections
    • DEP68 - Capítulos de monografías [22]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    200911 Telerrealidad - Monclús y Vicente - versión publicada.pdf
    Tamaño:
    385.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10