• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18642

    Título
    Estudio de la morbimortalidad en pacientes intervenidos de estenosis carotídea que precisan transfusión sanguínea
    Autor
    Ibáñez Maraña, María Antonia
    Director o Tutor
    San Norberto García, Enrique MaríaAutoridad UVA
    Vaquero Puerta, CarlosAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Abstract
    Se trata de un estudio retrospectivo en pacientes intervenidos de estenosis carotídea mediante la realización de endarterectomía carotídea. Estos pacientes han sido operados en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, en el periodo comprendido entre enero del 2012 y enero del 2014, ambos incluidos. Todos los pacientes operados de estenosis carotídea en dicho periodo fueron incluidos en el estudio, ya que no se precisa seguimiento de los mismos. Se analiza la morbimortalidad de estos pacientes y su relación con la transfusión que se realiza en algunos pacientes de manera postoperatoriaLos accidentes vasculares cerebrales (ACV) se clasifican en 3 tipos desde el punto de vista anatomopatológico: accidentes isquémicos o infartos cerebrales, hemorragias cerebrales y las hemorragias meníngeas. Los primeros son los más frecuentes, representando el 70 a 80 % del total y se producen por lesiones ateromatosas. La patología ateromatosa de los troncos supraaórticos está dominada hoy en día por la este-nosis carotídea, esta estenosis conlleva un doble riesgo, un riesgo local de infarto cerebral homolateral y un riesgo general de infarto de miocardio o de mortalidad por causa vascular, ya que representa una diseminación de la enfermedad ateromatosa. Esta estenosis es fácilmente detectable en exploraciones no invasivas, y accesible a tratamiento médico y/o quirúrgico susceptible de evitar posibles complicaciones. El tratamiento quirúrgico de las lesiones de la carótida interna ha sido objetivo de estudios randomizados que han permitido conocer mejor la historia natural de estas lesiones, estos estudios han demostrado que los determinantes principales del riesgo de producirse un infarto cerebral homolateral es el grado de estenosis carotídea y la estructura de la placa ateromatosa, este concepto permite mejorar la selección de pacientes que deben ser operados aunque la lesión no sea muy importante. La transfusión de los componentes sanguíneos tiene como objetivo el tratamiento de procesos específicos en pacientes en los que no se puede realizar otra alternativa para recuperarlos. La indicación de la transfusión de componentes sanguíneos obedece a unos objetivos básicos como mantener o aumentar el transporte de oxígeno a los tejidos, corregir una hemorragia, normalizar trastornos de la coagulación y aportar derivados plásticos como son la albúmina o inmunoglobulinas. La transfusión de sangre y sus componentes presenta hoy en día un alto nivel de seguridad, debido a la selección de los donantes y a las innovaciones técnicas que se han ido incorporando progresivamente en las distintas fases del proceso de elaboración de los componentes y en la detección de patógenos que son transmisibles mediante transfusión. Sin embargo, la transfusión puede conllevar efectos adversos que obligan a considerar en cada indicación los riesgos/beneficios de nuestra actuación.
    Materias (normalizadas)
    Arterioesclerosis
    Sangre - Transfusión
    Departamento
    Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia
    DOI
    10.35376/10324/18642
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18642
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Tesis doctorales UVa [2414]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis1095-160907.pdf
    Tamaño:
    1.415Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10