• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18865

    Título
    El doblaje en el cine destinado a un público infantil: análisis del uso del español neutro. Caso práctico de The Little Mermaid
    Autor
    Redondo Pérez, Sandra
    Director o Tutor
    Mallo Lapuerta, Ana MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Traducción e InterpretaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Traducción e Interpretación
    Abstract
    La traducción audiovisual es una de las modalidades de traducción más demandadas en la actualidad dada la gran variedad de ámbitos que abarca. En la gran mayoría de países, esta juega un papel fundamental en el doblaje de películas destinadas a un público infantil. Durante varias décadas, la productora Walt Disney ha trabajado en este campo, adaptándose a las necesidades de cada época. En un primer momento, los doblajes al español se realizaban en una variedad denominada «español neutro», sin rasgos característicos de una zona concreta y con el fin de que fuera válida para todos los hispanohablantes. Por consiguiente, el traductor de este tipo de películas tenía la difícil tarea de elaborar un texto audiovisual, destinado a niños y en español neutro. No obstante, por diversos motivos, esta opción no llegó a ser del todo aceptada, por lo que se tuvieron que buscar alternativas, dando lugar a posteriores redoblajes.
    Materias (normalizadas)
    Traducción cinematográfica
    Traducción e interpretación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18865
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-O 817.pdf
    Tamaño:
    1012.Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Nombre:
    TFG-O 817 A.rar
    Tamaño:
    132.5Kb
    Formato:
    application/rar
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10