• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19098

    Título
    Salud y dietas hiperproteicas
    Autor
    Rodrigo Barriuso, Ana
    Director o Tutor
    Laudo Pardos, María Consolación
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    Introducción: La actual globalización y cultura de masas ha popularizado la aplicación de las dietas hiperproteicas (ingesta diaria superior a 0,8g/kg de peso corporal) en diversos campos. Su consumo en exceso, si no es necesario terapéuticamente, puede generar a nivel óseo, hemodinámico, endocrino y renal, efectos negativos sobre la salud. Justificación: El uso de dietas altas en proteínas, ha planteado la necesidad de programas educativos y de divulgación, donde puede ser necesaria la labor del profesional de Enfermería, conocedor de los cuidados del paciente. Como objetivo se propone analizar la aplicación de las dietas hiperproteicas en algunos campos relacionados con la salud, valorando también, los efectos negativos producidos por su consumo descontrolado. Material y métodos: Para la revisión bibliográfica se realizaron búsquedas a través de las bases de datos: SciELO, Medline/Pubmed, Medline Plus, DIALNET, Elservier. Los resultados se limitaron a artículos o documentos de investigación, con publicaciones principalmente posteriores a 2005. Otras herramientas empleadas fueron varios libros, revistas clínicas y documentos técnicos o científicos referentes a varias instituciones. Resultados y Discusión: Las dietas hiperproteicas son beneficiosas en el ámbito deportivo: permiten obtener un mayor rendimiento físico al combinarse con ejercicio, especialmente de fuerza; como dietas de adelgazamiento, sin darse la evidencia de que en concreto la dieta Dukan sea un régimen saludable; y en los procesos terapéuticos de patologías asociadas a estados de proteolisis, favoreciendo el anabolismo proteico. Conclusiones: Las dietas hiperproteicas superan la cantidad proteica de 0,8 g/kg de peso/día, necesaria para cubrir los requerimientos diarios. Su exceso descontrolado, puede ocasionar alteraciones endocrinológicas, óseas, renales y hemodinámicas. Se caracterizan por ser efectivas en el ámbito deportivo, mejorando la potencia y el rendimiento físico al combinarse con ejercicio físico; como dietas de adelgazamiento, sin ser evidente una saludable estabilización del peso corporal con la dieta Dukan, y en patologías asociadas a la proteólisis, dada su capacidad de contrarrestar los efectos del catabolismo proteico, a través su actividad anabólica.
    Materias (normalizadas)
    Dietas Hiperproteicas
    Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19098
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O 829.pdf
    Tamaño:
    237.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10