• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19119

    Título
    ¿Se puede ver la luz polarizada?
    Autor
    Oliveros López, Juan
    Director o Tutor
    Pérez García, María ConcepciónAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Óptica y Optometría
    Résumé
    Conocemos por luz linealmente polarizada a la luz en la que el vector eléctrico vibra paralelo a sí mismo. Partiendo de los métodos de obtención de la luz polarizada (scattering, reflexión y dicroísmo) explicaremos cómo algunos organismos pueden detectar la luz polarizada y nos centraremos en las abejas. La luz polarizada está presente en la naturaleza en mayor medida en el aire que en el agua y algunos seres vivos son capaces de detectarla y utilizarla para orientarse y comunicarse. Las abejas poseen dos órganos visuales: los ojos simples y los ojos compuestos. La función de los simples es activar algunos mecanismos fisiológicos primarios; mientras que los compuestos, mucho más complejos, son capaces de detectar el color y la polarización de la luz. La unidad visual de los ojos compuestos es el omatidio, formado por una córnea, un cristalino, nueve células visuales (tres para el verde, tres para el azul y tres para el ultravioleta) y el rabdómero. Las células visuales se encuentran girados 180º, excepto los que detectan la luz ultravioleta, que lo están solamente 40º. Esta característica de las células visuales del ultravioleta junto con la disposición de la rodopsina en las microvellosidades paralelas en la célula visual, hacen que las abejas sean capaces de detectar la polarización en el ultravioleta. Además de la orientación y comunicación, la detección de la luz polarizada tiene otra función en el reconocimiento de patrones de polarización en flores, que les sirve de ayuda para la polinización.
    Materias (normalizadas)
    [Pendiente de asignar]
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19119
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-G1805.pdf
    Tamaño:
    817.8Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10