• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19124

    Título
    Los síndromes de Down en el gabinete optométrico
    Autor
    Pérez Martín, Blanca
    Director o Tutor
    Arranz de la Fuente, IsabelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Óptica y Optometría
    Abstract
    Esta revisión bibliográfica demuestra que los pacientes con síndrome de Down presentan ciertas alteraciones y signos a nivel ocular, y los compara con la población general. Se trata de pacientes en los que existe una elevada prevalencia de errores de refracción, la cual se incrementa con la edad, atribuyéndose a un fallo en el proceso de emetropización. Los diferentes estudios sobre síndrome de Down, manifiestan la existencia de una capacidad de acomodación reducida, hipermetropía elevada y estrabismo, cuya prevalencia también varía en función de la edad del paciente. Desde hace años se ha estudiado ampliamente a esta población, durante diferentes periodos de tiempo, y los signos oculares más comunes que podemos encontrar son, la inclinación hacia arriba de las hendiduras palpebrales, el epicantus, la blefaritis y las cataratas. Igualmente, ciertos parámetros biométricos, como la queratometría o el espesor corneal, son diferentes a los de la población general.
    Materias (normalizadas)
    [Pendiente de asignar]
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19124
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-G1806.pdf
    Tamaño:
    674.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10