Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRio Mayor, María Jesús del es
dc.contributor.authorGarcía Serrano, Cristina
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Soria es
dc.date.accessioned2016-09-22T10:17:59Z
dc.date.available2018-09-21T23:40:41Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/19145
dc.description.abstractLa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es un proceso caracterizado por la obstrucción irreversible y progresiva del flujo aéreo cuyo factor de riesgo primordial es el hábito de fumar. La disnea es uno de sus síntomas principales que se caracteriza por una experiencia subjetiva de dificultad respiratoria que varía en intensidad. En ella influye tanto la percepción de la sensación como la respuesta afectiva de la misma dando lugar a sentimientos como ansiedad, depresión y sufrimiento. Como consecuencia, se produce una dificultad para el autocuidado y una dependencia continuada de los servicios sanitarios. La evolución del paciente puede permanecer estable alterándose lentamente con el paso del tiempo o cambiar a un estado agudo produciéndose lo que se denomina una exacerbación del cuadro. Esto hace al paciente vulnerable por depender de la ayuda del personal sanitario para poder respirar. La atención inicial puede darse en el lugar donde se encuentre el paciente en el momento de la exacerbación, durante su transporte al hospital o en el propio hospital. Ésta consiste en una valoración rápida y precisa que aporte datos sobre la situación basal del paciente, su gravedad respiratoria y hemodinámica y un tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico que alivie los síntomas de manera eficaz. Posterior a la urgencia, cuando el paciente permanece en situación estable, se realiza una valoración integral más exhaustiva que defina el estado funcional del individuo y permita comprender cómo le afecta la evolución de la enfermedad y el estadio de gravedad en el que se encuentra. Enfermería realiza un papel importante en los programas de rehabilitación pulmonar que aportan múltiples beneficios en cuanto al aumento de la capacidad funcional, disminución de síntomas, reducción de la morbimortalidad y mejora de la calidad de vida. Además, destacan sus intervenciones en la educación para la salud del paciente afectado por la disnea en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica con el fin de que éste y sus cuidadores consigan aumentar el autocontrol de la enfermedad.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDisneaes
dc.subjectEnfermedad obstructiva crónicaes
dc.titleEnfermedad y disnea relacionada con la enfermedad obstructiva crónica. Revisión bibliográfica narrativaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.description.embargo2018-09-21es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem