• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19169

    Título
    Ética y falsedad en las producciones audiovisuales: el caso de ‘Operación Palace’
    Autor
    Menéndez García, Patricia
    Director o Tutor
    Redondo García, Marta MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Periodismo
    Résumé
    La Resolución 1003 del Consejo de Europa sobre Ética del Periodismo, aprobada el 1 de julio de 1993 y considerada el documento más importante en materia deontológica periodística, establece en su cuarto principio que “la emisión de informaciones debe realizarse con veracidad, a través de las actividades verificadoras y comprobadoras oportunas” (Nuñez Encabo, 1995:264). La Constitución Española, en su artículo 20.1.d, reconoce de igual forma el derecho de todos españoles a comunicar y recibir información veraz por cualquier medio de difusión (Constitución Española, 1978). Las falsificaciones audiovisuales, por tanto, violan uno de los principales enunciados de la ética periodística, así como uno de los derechos y libertades más anhelados en España tras los años de censura dictatorial, al difundir informaciones que no se ajustan a la realidad, en muchos casos, con una pretensión de engaño intencionado.
    Materias (normalizadas)
    Medios audiovisuales
    Departamento
    Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19169
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31859]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG_F_2015_143.pdf
    Tamaño:
    656.0Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10