• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19275

    Título
    Influencia de la familia en los trastornos alimenticios (Estudio de un caso clínico)
    Autor
    González Gómez, Dulce María
    Director o Tutor
    Molina Rodríguez, VicenteAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    Los trastornos de la conducta alimentaria son un conjunto de patologías cuya prevalencia no deja de aumentar, encontrando casos cada vez a edades más tempranas y siendo mucho más frecuentes en mujeres. Su tratamiento no es nada fácil, pues la curación completa suele conllevar años y en un gran número de casos se produce cronificación o recaídas. Su etiología, como en muchas enfermedades, es el resultado de una compleja interacción entre factores genéticos e influencia del ambiente externo, siendo este último decisivo en la mayoría de los casos. Entre las influencias del ambiente externo, se han identificado ya muchos factores de riesgo que precipitan a padecer estos trastornos como son presión social y mediática debido al modelo imperante de belleza basado actualmente en la delgadez, críticas o burlas acerca del físico por parte de terceras personas, determinados deportes o profesiones (ballet, mundo del espectáculo)… Sin embargo existen pocos estudios acerca del papel que puede desempeñar el núcleo familiar en la aparición de los trastornos alimenticios. En este trabajo se recopilan algunos datos de estudios anteriores sobre las influencias que puede tener el seno familiar en el desarrollo de estos trastornos, y datos propios basados en el estudio de un caso clínico del servicio de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital Clínico de Valladolid.
    Materias (normalizadas)
    Alimentación, Trastornos de la
    Familia - Alimentación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19275
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-M668.pdf
    Tamaño:
    456.5Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10