• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19331

    Título
    Afectación cardiovascular en la amiloidosis. Revisón de la literatura y puesta al día
    Autor
    Rodrigo Manjón, Alejandro
    Director o Tutor
    Miján de la Torre, AlbertoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    La amiloidosis es una enfermedad infiltrativa provocada por el depósito extracelular de material proteico fibrilar en los tejidos, existiendo formas localizadas y sistémicas. En esta última, destacan por su frecuencia la amiloidosis AL o primaria, que es la forma más frecuente en algunas zonas de Europa; la amiloidosis AA o secundaria, y la amiloidosis ATTR, de la que existen variantes hereditarias y adquiridas. La afectación del sistema cardiovascular es frecuente en las formas sistémicas, especialmente a nivel del corazón y de la vasculatura renal. La afectación cardiaca suele marcar el pronóstico de la enfermedad. Aunque se sigue considerando una patología poco frecuente, su incidencia está en aumento en algunas de sus formas, particularmente la amiloidosis ATTR, que se considera infradiagnosticada en la actualidad. El diagnóstico temprano resulta determinante de cara al pronóstico de la enfermedad, que resulta sombrío en los casos avanzados. En este sentido han aparecido avances terapéuticos en los últimos años que han logrado mejorar la supervivencia en la amiloidoamiloidosis AL, y se están investigando nuevas terapias para las formas ATTR de amiloidosis. También ha habido avances en el ámbito del diagnóstico de la enfermedad, con la incorporación de la resonancia magnética y de técnicas de medicina nuclear para valorar la afectación cardiaca, y la utilización de la espectrometría de masas para el tipaje de las fibras de amiloide, lo cual resulta esencial para determinar la forma de amiloidosis y por extensión para plantear el tratamiento más adecuado. No obstante, un alto grado de sospecha por parte del clínico continúa siendo esencial para lograr un diagnóstico precoz que permita poner en marcha un tratamiento adecuado y mejorar la supervivencia de esta enfermedad, una meta en la que los futuros nuevos tratamientos están llamados a contribuir.
    Materias (normalizadas)
    Amiloidosis
    Cardiovascular, Aparato - Enfermedades
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19331
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-M667.pdf
    Tamaño:
    1.016Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10