• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19409

    Título
    El acordeón en Valladolid: una historia sociocultural
    Autor
    Álvarez Martín, Raúl
    Director o Tutor
    Cámara de Landa, Enrique GuillermoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Résumé
    Esta tesis propone un profundo y exhaustivo estudio sobre el desarrollo de las prácticas del acordeón en la provincia de Valladolid desde el siglo XIX hasta la época actual. Para ello su autor ha tomado como punto de partida el modelo de análisis que el etnomusicólogo Timothy Rice planteó en su artículo “Hacia la remodelación de la etnomusicología” (1987), en el que abordó el fenómeno en tres niveles relacionados entre sí de manera recíproca: Histórico, social e individual. Además de la tripartición de Rice afronta otros aspectos teóricos pertenecientes al campo de la etnomusicología, como la teoría transcultural, los usos y funciones de la música, cuestiones de música y género, de música y política, identidades narrativas, resemantización, hibridación, multiculturalidad y performance. Los resultados obtenidos durante la investigación han sido presentados en los capítulos tercero, cuarto y quinto, dedicados a documentar y analizar los distintos períodos cronológicos en que se desarrollaron las prácticas del acordeón en la provincia de Valladolid. El tercero abarca desde la llegada del instrumento en el siglo XIX hasta el final de la Guerra Civil, etapa que corresponde con la introducción y el uso del acordeón diatónico bisonoro, un modelo que pese a ser muy rudimentario, alcanzó un notable éxito entre las clases populares. En el cuarto el autor centra su atención en el estudio de las prácticas del instrumento durante la dictadura, período en el que en la provincia de Valladolid se comenzó a utilizar masivamente el acordeón cromático unisonoro con teclas en el manual derecho, y bajos y acordes preparados en el izquierdo. El quinto capítulo lo ha dedicado a estudiar el fenómeno desde 1980 hasta nuestros días, siendo esta última etapa la más interesante puesto que en ella acontecieron los cambios más significativos que afectaron al desarrollo de las prácticas del acordeón en Valladolid.
    Materias (normalizadas)
    Acordeón, Música de-España - Valladolid (Provincia) - Historia - Siglo XIX-XX
    Etnomusicología
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    DOI
    10.35376/10324/19409
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19409
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2414]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TRABAJO-CONFIDENCIAL.pdf
    Tamaño:
    96.86Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10